Historia

MuyHistoria. Artículos sobre historia, imágenes, vídeos, personajes y hechos históricos, curiosidades de la historia, preguntas y respuestas de la historia.

mapa-cordoba-antiguo

¿Qué se descubrió bajo la Mezquita de Córdoba?

Los orígenes de la Mezquita de Córdoba han generado polémica desde la Edad Moderna. Hoy día, tras el hallazgo de un complejo episcopal cristiano bajo la arquitectura de la mezquita, la búsqueda de respuestas, por parte de arqueólogos e historiadores, continúa abierta.
  • Raimundo Ortiz Urbano
orestiada-teatro-romano-merida

Descubre el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida es uno de los más prestigiosos de España. Durante julio y agosto, la ciudad convierte su impresionante patrimonio cultural en un escenario múltiple, con su bello Teatro Romano como protagonista.
  • Ana Casado
jano-dios-romano

Polémica sobre el origen de la Mezquita de Córdoba

En la Edad Moderna, la Mezquita de Córdoba se vio envuelta en controversias sobre su origen, con claras connotaciones políticas y religiosas. Dichas controversias no se resolvieron hasta el siglo XIX.
  • Antonio Urquízar Herrera
¿Qué criatura mitológica eres?

¿Qué criatura mitológica eres?

¿Te imaginas a ti mismo como un monstruo marino con torso de mujer y cola de pez o quizá con cuerpo de hombre y cabeza de toro? Descubre a cuál te pareces más.
  • Sarah Romero
  • Fran Navarro
La huella de Pearl Harbor en el imaginario y la cultura estadounidense

La huella de Pearl Harbor en el imaginario y la cultura estadounidense

El ataque japonés a la base de Pearl Harbor en diciembre de 1941 no sólo dejó una huella indeleble en la identidad de los estadounidenses, su trascendencia histórica la convirtió en un tema recurrente en el ámbito de la producción cultural, destacando por encima del resto el mundo del cine 
  • Tomás Moreno
  • Juan Castroviejo
El Núremberg nipón, los Juicios de Tokio

El Núremberg nipón, los Juicios de Tokio

El 12 de noviembre de 1948 veintiocho oficiales y militares japoneses fueron condenados por el Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente por los crímenes cometidos durante la Segunda Guerra Mundial. Siete de ellos fueron castigados con pena de muerte, mientras que el emperador Hirohito no fue citado ni siquiera como testigo
  • Luna G. Alijarcio
'Remember Pearl Harbor', la reacción inmediata de EE.UU. al ataque japonés

'Remember Pearl Harbor', la reacción inmediata de EE.UU. al ataque japonés

Los ataques a la base estadounidense de Hawái en diciembre de 1941 provocaron un sentimiento de odio y venganza hacia los japones que se canalizó a través del lema 'Remember Pearl Harbor' y que se tradujo en ofensivas y enfrentamientos como la Operación Doolittle, la batalla del mar del Coral y la batalla de Midway
  • Javier Martín García
  • Juan Castroviejo
entrada-museo-romano-merida-mnar

El excepcional patrimonio de Mérida hecho museo: el MNAR

El MNAR, ubicado en Mérida, es un museo único que te transporta al corazón de la antigua Roma. Su colección, compuesta por piezas arqueológicas inestimables, nos hace partícipes de la vida cotidiana y cultural de la que fue capital de la Lusitania romana.
  • Trinidad Nogales Basarrate
Los 'campos de la infamia', la reubicación de los ciudadanos japoneses en EE. UU.

Los 'campos de la infamia', la reubicación de los ciudadanos japoneses en EE. UU.

Tras el ataque de Pearl Harbor en diciembre de 1941, los emigrantes japoneses que residían en Estados Unidos (nikkei) y sus descendientes (nisei) sufrieron las consecuencias. Se vieron sumidos en una espiral de odio y rechazo que desembocó en la creación de campos de reubicación en los que fueron internados, los llamados 'campos de la infamia'
  • Pere Cardona
¿Cuál fue la respuesta de Hitler y Mussolini al enfrentamiento entre Japón y EE.UU.?

¿Cuál fue la respuesta de Hitler y Mussolini al enfrentamiento entre Japón y EE.UU.?

La Alemania nazi de Hitler y la Italia fascista de Mussolini se pusieron del lado de Japón, con quien habían firmado un año antes el Pacto Tripartito del Eje, y acabaron declarando la guerra a Estados Unidos el 11 de diciembre de 1941 a pesar de que esgrimieron antes sus pueblos que no deseaban que el conflicto se generalizase
  • Manuel P. Villatoro
  • Juan Castroviejo
La guerra del Pacífico, el declive de los acorazados

La guerra del Pacífico, el principio del fin de los acorazados

A pesar de la insistencia de nipones y americanos en basar su estrategia en la fuerza de los acorazados, desde los primeros momentos de la guerra del Pacífico se vio su desventaja respecto al desarrollo de la fuerza aérea y el peligro de los submarinos
  • David Casado Rabanal
  • Juan Castroviejo
representacion-teatro-romano-merida

¿Cómo recupera Mérida su formidable riqueza arqueológica?

Mérida recupera su formidable riqueza arqueológica gracias a una combinación de investigación, excavaciones arqueológicas, restauración y promoción que la incluyen, de nuevo, entre los referentes culturales y turísticos más importantes de la Península Ibérica.
  • Carlos J. Morán Sánchez
Así fue, minuto a minuto, el ataque japonés a Pearl Harbor

Así fue, minuto a minuto, el ataque japonés a Pearl Harbor

A las 7:50 del 7 de diciembre de 1941,conocido como 'Día de la infamia', se inició el ataque japonés a la base norteamericana de Pearl Harbor en el que los nipones asestaron un duro golpe a la flota naval y aérea de EE. UU. Sin embargo, con este ataque, acababan de despertar a un "gigante dormido"
  • Marcelino González Fernández
  • Juan Castroviejo
Isoroku Yamamoto, el almirante japonés que planificó el ataque a Pearl Harbor

Isoroku Yamamoto, el almirante japonés que planificó el ataque a Pearl Harbor

La escalada de tensión entre Japón y los Estados Unidos durante 1941 saltó por los aires el 7 de diciembre en Pearl Harbor, un ataque que planificó el almirante nipón Yamamoto y que dio una nueva dimensión a la Segunda Guerra Mundial abriendo un nuevo frente en el Pacífico
  • Javier Velasco Oliaga
  • Juan Castroviejo
Qué pasó el 1 de febrero

¿Qué pasó el 1 de marzo?

El 1 de marzo de 1445 nacía en Florencia el pintor del Quattrocento italiano, Sandro Botticelli.
  • Sarah Romero
Miasmas

Miasmas: el hedor mortal que acechaba en el aire

Durante siglos se consideró que las emanaciones fétidas de materia en descomposición tejían un manto fétido y eran fuente de enfermedades como la malaria, la peste o el cólera.
  • Pedro Gargantilla
Barcos de la Marina imperial japonesa navegan hacia Hong Kong

La exitosa ofensiva japonesa en el Pacífico tras el ataque a Pearl Harbor

El ataque japonés a la base de Pearl Harbor no fue un episodio aislado, sino que formó parte de una estrategia minuciosamente preparada que se vio acompañado de otras tantos ataques y ocupaciones en las islas del Pacífico (Malasia, Hong Kong, Indonesia, Filipinas, Singapur...
  • Norberto Ruiz Lima
  • Juan Castroviejo
Pearl Harbor, las razones de un ataque preventivo y sin salida

Pearl Harbor, las razones de un ataque preventivo y sin salida

El expansionismo del Imperio japonés en el Pacífico y su coincidencia en el tiempo con el inicio de la Segunda Guerra Mundial llevó a Japón a un callejón sin salida donde el enfrentamiento con Estados Unidos era inevitable. El ataque a Pearl Harbor en diciembre de 1941 dio inicio a las hostilidades
  • Alberto de Frutos
  • Juan Castroviejo
Una mujer contempla el atardecer

El eterno retorno de Nietzsche: ¿Qué significa?

¿Volverías a repetir todo lo que ha sucedido en tu vida? El eterno retorno de Nietzsche implica un experimento mental para entender si estamos viviendo la vida que deseamos.
  • Elisabet Jordà Bello
Esta era la situación geopolítica mundial antes del ataque a Pearl Harbor

Esta era la situación geopolítica mundial antes del ataque a Pearl Harbor

La incontenible neutralidad de Estados Unidos ante el desarrollo de la guerra en Europa y el norte de África y la expansión territorial del Imperio nipón en el Pacífico saltó por los aires con el ataque de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, momento en el que declaró la guerra a Japón y comenzó su participación en la Segunda Guerra Mundial
  • Laura Lara Martínez
basilica-visigoda-santa-eulalia

¿Qué nos cuenta la arqueología sobre la Mérida visigoda?

Con la llegada de los visigodos a Mérida, y la consecuente caída del Imperio romano, la ciudad se transformó en un importante centro católico que duró hasta la conquista musulmana y del que aún conservamos numerosos edificios y restos arqueológicos.
  • María Cruz Villalón
Elizebeth Smith

Elizebeth Smith, la mujer que descifró los secretos de Hitler

El libro 'La mujer que rompió los códigos' (Pinolia) rescata la historia de la mujer que desenmascaró a los espías nazis en Sudamérica y que fue olvidada por el paso del tiempo, cuyo trabajo ayudó a ganar la Segunda Guerra Mundial. Te descubrimos en exclusiva un extracto de su primer capítulo.
  • Jason Fagone
El camino hacia la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial

El camino hacia la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial

El Desembarco de Normandía y la batalla de las Árdenas influyeron de manera determinante en el desenlace final de la Segunda Guerra Mundial. Aunque siempre se ha destacado el protagonismo del ejército estadounidense en las operaciones exitosas del frente occidental, los británicos también jugaron un papel destacado
  • J. Martín García
  • Juan Castroviejo
¿Fueron los bombardeos de la RAF sobre Alemania una estrategia por venganza?

¿Fueron los bombardeos de la RAF sobre Alemania una estrategia de venganza?

En 1942 el ejército británico, sediento de venganza, dio inicio al bombardeo sistemático de las ciudades alemanas, siendo el de la ciudad de Dresde uno de los más devastadores y sanguinarios. El mariscal que lideró esta estrategia del terror fue Arthur Travers Harris, apodado desde entonces como el Carnicero Harris
  • David Casado Rabanal
  • Juan Castroviejo
¿Qué papel jugó la España de Franco en la Segunda Guerra Mundial?

¿Qué papel jugó la España de Franco en la Segunda Guerra Mundial?

Durante la Segunda Guerra Mundial, Franco tuvo que lidiar con las presiones de las potencias del Eje para entrar en el conflicto y las de los británicos por mantener la neutralidad. España y, especialmente, la vecina Gibraltar se convirtieron en enclaves estratégicos de gran interés para ambos contendientes
  • Melquíades Prieto
  • Juan Castroviejo
Rommel, el «Zorro del Desierto», y la guerra en el norte de África

Rommel en el norte de África: estrategias y tácticas del Zorro del Desierto

Las operaciones militares en el norte de África, que tuvieron en la batalla de El Alamein uno de sus principales episodios, supusieron un punto de inflexión hacia la victoria de los aliados. En esta campaña sobresalieron los generales Erwin Rommel y Bernard Montgomery
  • Javier Velasco Oliaga
  • Juan Castroviejo
fresco-romano-napoles

¿Cómo era la vida de los habitantes de la Mérida romana?

Las desigualdades en Augusta Emerita reflejaban fielmente el resultado de las políticas patriarcales y jerárquicas del Imperio Romano. Aún así, la vida en Mérida era vibrante y sus habitantes un mosaico de culturas y tradiciones.
  • Vicente Barba Colmenero
La planificada invasión alemana de Irlanda, ¿intención real o distracción?

La planificada invasión alemana de Irlanda, ¿intención real o distracción?

Durante la Segunda Guerra mundial la Alemania nazi planificó la invasión de Irlanda, que se mantuvo neutral durante todo el conflicto, con el fin de establecer una base área y naval para facilitar la invasión de Reino Unido. En su planteamiento contó con la predisposición del IRA
  • Juan Castroviejo
  • José Luis Hernández Garvi
Resistencia y confianza: el protagonismo de Churchill en la derrota del nazismo

Resistencia y confianza: el protagonismo de Churchill en la derrota del nazismo

Al ser nombrado primer ministro en mayo de 1940, Winston Churchill era consciente del mayúsculo reto al que se enfrentaba. Su fe inquebrantable permitió al pueblo británico resistir el ataque alemán durante la Batalla de Inglaterra y avanzar hacia la derrota del nazismo gracias a la alianza con Roosevelt y Stalin
  • Óscar Herradón
  • Juan Castroviejo
Mujer en línea de producción de armamento

El papel de las mujeres británicas durante la Segunda Guerra Mundial

Muchas fueron las mujeres británicas que, pese a las burlas o comentarios ofensivos y las pésimas condiciones laborales, jugaron un papel fundamental en el devenir del conflicto ejerciendo como pilotos, obreras en fábricas de armamento, granjeras, espías, enfermeras...
  • María Lara Martínez
La vida de los británicos durante los bombardeos de la Alemania nazi

La vida de los británicos durante los bombardeos de la Alemania nazi

Los bombardeos que la Luftwaffe llevó a cabo a partir de 1940 en su intento por conquistar las islas británicas afectó a ciudades como Londres, Coventry, Bristol, Manchester o Liverpool. Los supervivientes resistieron con determinación ante la amenaza de Hitler
  • Laura Manzanera
  • Juan Castroviejo
portico-foro-merida

El Foro de Mérida, corazón de la ciudad

El conjunto monumental del Foro de Mérida ha sido testigo, desde su construcción en el siglo I d.C., de la historia de la ciudad así como escenario de su vida pública, política y religiosa.
  • Rocío Ayerbe Vélez
Scapa Flow: el golpe de la Alemania nazi a la flota británica

Scapa Flow: el golpe de la Alemania nazi a la flota británica

En la madrugada del 14 de octubre de 1939 el U-boot comandado por el capitán alemán Günther Prien consiguió entrar en la aparentemente 'inexpugnable' base naval británica de Scapa Flow y consiguió hundir el acorazado Royal Oak 
  • Marcelino González Fernández
  • Juan Castroviejo
Las islas británicas que sí fueron ocupadas por el ejército nazi

Las islas británicas que sí fueron ocupadas por el ejército nazi

A pesar de la fallida invasión de las islas británicas, las llamadas Islas del Canal (Jersey, Guernsey, Alderney y Sark) fueron ocupadas por el ejército nazi en el verano de 1940. La población que decidió permanecer en ellas no fue liberada hasta la rendición de Alemania en mayo de 1945
  • Javier Ramos
  • Juan Castroviejo
¿Por qué Dunkerque fue el primer paso hacia la victoria aliada?

¿Por qué Dunkerque fue el primer paso hacia la victoria aliada?

A pesar de venderse como una victoria alemana, Dunkerque se convirtió en el principio del fin de la Segunda Guerra Mundial. La soberbia de Hitler permitió a los aliados evacuar a más de 300.000 combatientes entre el 26 de mayo y el 4 de junio de 1940
  • Norberto Ruiz Lima
  • Juan Castroviejo
¿Todos los planetas de nuestro sistema solar tienen lunas?

¿Qué pasó el 19 de febrero?

Es el día en el que nació Nace Nicolás Copérnico. Demostró que un científico nunca debe abandonar la búsqueda de la verdad.
  • Sarah Romero
Calzada romana en Mérida

Calzadas y vías romanas en Mérida, otrora Augusta Emerita

La construcción de calzadas y vías en Augusta Emerita impulsó el desarrollo económico y social de la ciudad, convirtiéndola en uno de los nudos de comunicación más importantes de la Hispania romana.
  • Pedro Dámaso Sánchez Barrero
10 mujeres silenciadas en la Edad Media

10 mujeres silenciadas en la Edad Media

No las estudiamos en los libros de texto, pero fueron escritoras, trovadoras, místicas, médicas… estas son algunas de las muchas mujeres que se abrieron camino en un mundo diseñado para los hombres.
  • Victoria González
  • Sarah Romero
acueducto-milagros-merida

Diseño urbano de la ciudad Augusta Emerita, actual Mérida

La ciudad Augusta Emerita, actual Mérida, fue un importante centro cultural y administrativo de la Hispania romana. Su diseño urbano se realizó siguiendo los cánones de las colonias romanas: como reflejo del poder y la grandeza del Imperio.
  • Jesús Acero Pérez
Catedral de Santiago: un verdadero Patrimonio de la Humanidad

Santiago de Compostela: un verdadero Patrimonio de la Humanidad

La declaración del casco histórico de Santiago de Compostela como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985 revitalizó el fenómeno de peregrinación jacobea y, junto a otras declaraciones, ha permitido avanzar en su conservación, rehabilitación y puesta en valor como centro artístico, cultural, espiritual, paisajístico...
  • Patricia Cupeiro López