
Estos son los motivos por los que el ADN antiguo está revolucionando la historia y la arqueología
El ADN antiguo está transformando nuestra comprensión de la historia y las sociedades del pasado. Estas son las razones principales.

Una investigación pionera logra reconstruir el proceso completo de producción metalúrgica en un yacimiento peninsular de El Argar
Explora los secretos de la metalurgia en El Argar y cómo contribuyó al avance tecnológico de esta cultura antigua.

Así eran los dragones y serpientes gigantes que poblaron los relatos míticos de Grecia y Roma
En la tradición mitológica occidental, los dragones se conectan con la lucha contra el caos y el desorden cósmico.

Las pirámides del complejo de Visoko podrían haber funcionado como una “fábrica” de energía prehistórica: un ejemplo de cómo la seudoarqueológica amenaza el rigor histórico
El complejo piramidal más antiguo del mundo, una fábrica de energía de 120000 años y otras afirmaciones seudocientíficas en torno a las supuestas pirámides de Bosnia

Huellas de género en la tecnología prehistórica: un estudio arqueológico propone que hombres y mujeres usaron técnicas distintas para fabricar herramientas de hueso
Un estudio explora la relación entre género y tecnología en la prehistoria a partir de las técnicas de fabricación de instrumentos de hueso.

Un estudio puntero de ADN antiguo logra resolver el origen de lenguas como el finlandés, el húngaro y el estonio
Una nueva investigación utiliza el ADN antiguo para resolver el misterio del origen de las lenguas urálicas europeas. Este es el resultado.

Un rompedor estudio propone que el gallego Seyxas de Mondoñedo podría haber sido el primero en cartografiar la Antártida en el año 1678
Un nuevo estudio propone que el marino Francisco Seyxas y Lovera pudo ser el primero en cartografiar la Antártida en el siglo XVII.

Las tumbas imperiales de Xixia de la dinastía Tangut: un misterio histórico chino convertido en Patrimonio de la Humanidad
Así son las tumbas Xixia, un tesoro oculto de la arqueología china que revela la historia del imperio Gran Xia.

Esta carrillera de un casco olvidada en un inventario desvela los vínculos entre los layetanos y los celtíberos
Una pieza de un casco hallado en Turó del Vent revela el vínculo de las poblaciones locales con las élites guerreras celtíberas

Anna Göldi, la última mujer que se ejecutó en Europa bajo la acusación de practicar la brujería
Descubre la impactante historia de Anna Göldi, ejecutada en 1782 en Suiza bajo la acusación de envenenamiento y pacto con el diablo.

¿Cómo practicaban la religión los cristianos mozárabes que vivían en territorio andalusí durante la Edad media?
La religión de los mozárabes revela la compleja interacción entre cristianismo e islam en al-Ándalus a lo largo del medievo.

La cueva de Shulgan-Tash, un paraíso del arte rupestre paleolítico en los bosques de los Urales
La cueva de Shulgan-Tash es un sitio único en Rusia que reescribe el arte rupestre paleolítico. Desde 2025, es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Así es como los jesuitas españoles del siglo XIX diseñaron un método pionero para predecir ciclones y huracanes
Explora cómo la predicción de huracanes se desarrolló en Cuba y Filipinas gracias a la colaboración entre la Armada y los jesuitas.

El yacimiento de Kaillachuro podría ser el ejemplo de arquitectura monumental más antiguo del lago Titicaca: 5000 años según la datación por radiocarbono
Kaillachuro reescribe la historia social andina. Este yacimiento podría ser clave para entender el nacimiento de la arquitectura monumental en los Andes.

Ni pecadoras ni marginadas: esto es lo que revela el arte románico peninsular sobre las mujeres juglaresas de la Edad media
Un nuevo estudio explora la presencia de las juglaresas en la cultura medieval y su impacto en la iconografía sacra de las iglesias románicas.

Del miedo al poder: cómo los cristianos conservadores de EE.UU. convirtieron las teorías de la conspiración en doctrina política
Así es cómo las teorías de la conspiración forjadas por la derecha cristiana han transformado la narrativa política en Estados Unidos.

Un estudio español logra reconstruir cómo practicaban la religión los moriscos y los cristianos viejos en la España del siglo XVI
Una novedosa investigación analiza cómo los moriscos y cristianos viejos practicaron su fe en la privacidad de sus casas entre los siglos XVI y XVII.

Arqueólogos chinos encuentran en Gantangqing herramientas de madera usadas por los homínidos del Pleistoceno hace 300.000 años
¿De la Edad de piedra a la Edad de la madera? Las herramientas de madera halladas en Gantangqing revelan la tecnología de los recolectores prehistóricos

¿Por qué falta la mitad del Coliseo de Roma y dónde acabaron sus piedras monumentales?
El Coliseo es uno de los edificios más característicos del mundo romano, pero ¿sabes dónde está la parte que falta del Anfiteatro Flavio?

Los arqueólogos regresan a la ciudad de Troya para desvelar los secretos de la mítica guerra narrada por Homero
La mítica Troya homérica vuelve a ser protagonista arqueológica. Las excavaciones de 2025 buscan confirmar la veracidad de la Guerra de Troya.

Hallan en Pontevedra la que podría ser la tumba del caudillo árabe Al Malik, protagonista de la batalla medieval de Anceo
La supuesta tumba árabe hallada en una localidad pontevedresa podría ser clave para entender las incursiones islámicas del siglo IX en Galicia.

Este fue el primer viaje en coche de la historia, una hazaña pionera protagonizada por una mujer
Bertha Benz, esposa del ingeniero alemán Carl Benz, protagonizó el primer viaje de larga distancia a bordo de un automóvil. Corría el año 1888.

Las 7 novelas de ciencia-ficción que cuentan el cambio climático como nunca lo habías leído
El cambio climático también se puede explorar a través de la ficción. Estas 7 novelas te lo cuentan desde perspectivas novedosas

¿A qué olía el Imperio romano? Estos eran los olores y hedores más comunes en las calles de la antigua Roma
Estiércol, mirra, orina e inciendo: estos son solo algunos de los olores que dominaban el horizonte olfativo de la Roma imperial.

Esta "navaja suiza" prehistórica demuestra que los neandertales ya utilizaban herramientas multifunción hace 130000 años
Un reciente hallazgo en la Cueva de Scladina (Bélgica) revela que los neandertales transformaron los huesos de grandes depredadores en herramientas multiuso.

Así son las "pirámides polacas", las monumentales estructuras megalíticas que superan en antigüedad a las pirámides de Egipto
Explora las fascinantes "pirámides polacas", los túmulos megalíticos que reescriben la historia del megalitismo en Europa central. Dos nuevos hallazgos se suman al registro

Peñico, la desaparecida ciudad nacida tras el colapso de la civilización de Caral, vuelve a emerger más de 3 500 años después de su fundación
El yacimiento de Peñico abre sus puertas al público. Una joya arqueológica para entender la evolución de las sociedades andinas tras la caída de Caral.

Una red de "urbanizaciones" en el desierto: identifican una serie de antiguos oasis amurallados e interconectados en la península arábiga
Una investigación pionera revela la existencia de una red de oasis amurallados en el noroeste de Arabia Saudí. Este hallazgo reescribe las dinámicas de urbanización en el desierto

Este plato a base de pescado hallado en Egipto podría ser el primer (y milenario) guiso de la historia
Las recientes excavaciones en Tell el-Fara’in revelan el que podríaser el primer guiso de la historia, un plato antiguo que nos conecta con el pasado.

¿Por qué hay menos mujeres científicas que hombres? Así es como el sesgo de género ha dañado históricamente el desarrollo de las carreras de las investigadoras
Las mujeres se han excluido sistemáticamente de la ciencia, no por falta de talento, sino por los múltiples sesgos que han limitado sus oportunidades académicas.

Un grupo de arqueólogos podría haber localizado bajo la lava del Vesubio los suntuosos baños privados del primer emperador de Roma
Investigadores de la Universidad de Tokio identifican unos monumentales baños romanos en Somma Vesuviana. Podrían haber pertenecido a Augusto, el primer líder oficial del imperio.

Un hallazgo revolucionario para la historia de la Italia prerromana: hallan una tumba etrusca intacta en las cercanías de Roma
Esta tumba etrusca de la necrópolis de Caiolo ofrece una visión única de la sofisticación de la Italia prerromana.

La arqueología española identifica en el yacimiento de Casas del Turuñuelo el altar griego más antiguo del Mediterráneo occidental
La última campaña de excavación en Casas del Turuñuelo desvela el que posiblemente sea el altar de mármol griego más antiguo en el Mare Nostrum occidental.

Humanos contra bestias en los albores de la prehistoria: hallan la prueba de un posible enfrentamiento entre un humano y un perezoso acaecido hace más de 30.000 años
Una lesión en el hueso de un perezoso gigante podría ser la prueba más antigua de un ataque humano a un megamamífero en Sudamérica

Un grupo de investigadores consigue reconstruir la dieta de los marineros del Imperio chino de los Song a partir de los restos de un naufragio
La dieta de los marineros Song revelada: el análisis del pecio Nanhai No. 1 proporciona información sobre la vida marítima en la China medieval.

Recuperan cientos de piezas intactas de una vajilla de 2000 años en un pecio junto a las costas de Turquía
El descubrimiento del pecio de Adrasan, en Turquía, ha permitido acceder a un cargamento intacto de cerámica sigillata oriental A.

El descubrimiento fortuito de dos espadas saca a la luz una villa romana desconocida en Willersey, Inglaterra
El hallazgo de dos espadas romanas en un campo agrícola de Willersey ha permitido descubrir una villa romana en los límites del imperio.

Hallan en Israel varios discos con cabezas leoninas de bronce del período romano: esta pudo ser su curiosa función
Descubre los leones de Khirbat Ibreika y su sorprendente simbolismo en el contexto funerario romano en Israel.

Un sorprendente estudio halla pruebas de un posible caso de sacrificio humano infantil entre los antiguos etruscos
Un nuevo estudio revela la posible práctica de sacrificios humanos entre los etruscos. Descubre las evidencias procedentes de Kainua y su significado.

Una nueva revisión histórica desmonta mitos y confirma hechos sobre la Sábana Santa de Turín
La Sábana Santa sigue siendo un enigma histórico. Una nueva investigación revisa los principales puntos de fricción entre los investigadores.

Sale a la luz un espectacular depósito votivo en el Templo R de la antigua colonia griega de Selinunte
El depósito votivo encontrado en Selinunte (Sicilia) aporta información valiosa sobre la religión y los rituales en las fases fundacionales de la colonia.

La arqueología logra reconstruir la receta de un "eyeliner" de casi 3000 años procedente de un cementerio de la Edad del Hierro
Explora la fascinante historia detrás de esta receta de kohl. Una tumba de élite en la provincia del Kurdistán proporcionó a los arqueólogos datos clave de su elaboración.

Casi un siglo buscando el Faro de Alejandría: así es la misión para encontrar una de las siete maravillas del mundo antiguo
Un proyecto arqueológico sin precedentes en Egipto impulsa la recuperación sistemática del Faro de Alejandría, mediante tecnología avanzada y una logística internacional que marca un hito en la documentación del patrimonio sumergido.

Esto es lo que han descubierto los investigadores sobre el "príncipe de hielo", el misterioso infante inhumado en una tumba medieval alemana
Descubre el fascinante hallazgo del "príncipe de hielo" encontrado en Mattsies. Un niño del siglo VII con un ajuar funerario de prestigio.

Este tesoro fósil del Pleistoceno hallado en las profundidades de una cueva está reescribiendo lo que sabemos de la fauna prehistórica
Así es la excepcional Natural Trap Cave (Wyoming), un sumidero que revela secretos sobre la evolución de la fauna y los ecosistemas en la prehistoria.

Un grupo de científicos reproduce una travesía marítima de Japón a Taiwán que sucedió hace 30.000 años: estos son los sorprendentes resultados
Un rompedor experimento científico reproduce la travesía prehistórica que permitió la colonización de las islas Ryūkyū hace 30.000 años.

Una original investigación española explora los efectos del fuego en las poblaciones prehistóricas de la península
Un reciente estudio científico explora cómo el uso del fuego afectó la calidad del aire en la prehistoria.

Estos hallazgos en el yacimiento prehistórico de Dunavec podrían reescribir los inicios de la agricultura en la Europa neolítica
El yacimiento de Dunavec es el primer enclave arqueológico que ofrece una cronología absoluta del Neolítico balcánico. Los materiales recuperados podrían ser esenciales para comprender los inicios de la agricultura.

Arqueólogos turcos descubren una rara biblioteca grecorromana en la antigua ciudad de Estratonicea
Un proyecto arqueológico saca a la luz la biblioteca de Estratonicea, un símbolo de la rica historia grecorromana en la provincia de Muğla, Turquía.

Una nueva datación confirma que Carnac podría ser el monumento megalítico más antiguo de Europa
Un estudio arqueológico reciente en el área arqueológica de Carnac propone una nueva datación para el conjunto megalítico: podría ser el más antiguo de Europa.

Este era el nombre secreto de Roma: pronunciarlo en voz alta equivalía a una condena a muerte
Descubre el nombre secreto de Roma y su conexión con el poder de lo divino y lo sagrado en la antigua cultura romana.

El esplendor de la antigua Lutecia: así es el asentamiento del Imperio romano que forjó la identidad urbana y cultural de París
Sumérgete en la historia de Lutecia, la urbe galorromana que aún late bajo las vibrantes calles de la moderna París.

El olivo más antiguo del mundo que vio nacer y morir los imperios de la antigüedad: tiene unos 4000 años y sigue produciendo aceitunas
El olivo de Vouves, en Creta, es un árbol monumental de una antigüedad pasmosa. Una reciente investigación ha confirmado que tiene unos 4000 años.

“Si quieres la paz, prepárate para la guerra”: ¿cuál es el origen de esta famosa máxima latina?
Descubre el significado de la máxima 'si quieres la paz, prepárate para la guerra' y cómo se ha usado a lo largo de la historia.

Un hallazgo sin precedentes en la selva amazónica: arqueólogos identifican 7 urnas funerarias precolombinas de gran tamaño
Las urnas funerarias precolombinas encontradas en la región amazónica de Solimões redefinen nuestra comprensión de las culturas indígenas antiguas.

De fortín romano a castillo medieval: así evolucionó el asentamiento germano de Zullestein
Explora la historia de Zullestein, n Renania-Palatinado, un yacimiento que muestra la transformación arquitectónica de un fortín romano en un castillo medieval.

Un grupo de investigadores logra reconstruir por primera vez el perfil osteobiográfico de las poblaciones medievales de Koudiet er Rammadiya (Túnez)
Koudiet er Rammadiya ofrece una visión única de las prácticas funerarias y la vida en el noroeste de Túnez durante la época medieval.

Un inusual estudio explora los enterramientos anómalos de los marginados, enfermos y redivivos en la Polonia medieval y moderna
Descubre cómo los enterramientos anómalos en la región de Gran Polonia reflejan las creencias y los temores sociales en el siglo XIV al XVIII.

Vivir en la frontera: un nuevo estudio arqueológico analiza cómo era la vida en los asentamientos limítrofes con la muralla sudoriental de Mongolia
Un nuevo estudio arqueológico revela la cómo era la vida de las comunidades que vivían en las fronteras mongolas del Imperio Jin durante el medievo.

Un estudio zooarqueológico apunta que las poblaciones judías medievales de la península ibérica pudieron dedicarse a la cría de cerdos
Una nueva investigación recoge los sorprendentes hallazgos sobre las comunidades judías de Lorca y sus prácticas alimentarias en el contexto medieval.

Los polémicos bronces de Benín: ¿qué son y cómo llegaron al Museo Británico?
Los bronces de Benín son un conjunto de piezas de arte africano que han generado un intenso debate. Analizamos el origen de la polémica.

Así era el suntuoso palacio de Diocleciano en Split, una mansión a medida del emperador
Descubre el palacio de Diocleciano en Split, una maravilla arquitectónica que simboliza el poder romano tardío.

Una nueva investigación sostiene que los linajes femeninos dominaron Çatalhöyük hace 9000 años
Un nuevo estudio genético sobre los linajes femeninos en Çatalhöyük ofrece una nueva perspectiva sobre el papel de las mujeres en las sociedades neolíticas.

Hallan 30 espectaculares tumbas vikingas en Dinamarca: una de ellas podría estar vinculada al rey Harald "Diente Azul”
Un grupo de tumbas vikingas recientemente descubiertas en Lisbjerg (Aarhus) revela las redes de poder y la riqueza simbólica de la época de Harald Blåtand.

La luna según los antiguos egipcios: del concepto astronómico a la simbología religiosa
La luna en el antiguo Egipto: un astro que marcó ciclos, rituales y creencias profundas. Conoce su importancia cultural.

¿Desde cuándo existen las razas de perros modernas? La curiosa historia de la crianza canina y la pureza racial
¿Qué sabemos realmente sobre la historia de las razas caninas? Exploramos la historia de la cría de perros y el origen del concepto del pedigrí.

Este análisis puntero de un esqueleto del cementerio romano de Málaga logra reconstruir su estado de salud en vida: padecía periodontitis, escoliosis y osteoartritis
La salud en Hispania se revela en un hallazgo bioarqueológico. Así se ha reconstruido la vida de una mujer enferma en la época romana.

Una revolucionaria investigación reconstruye las prácticas de caza de pájaros entre los neandertales de la cueva de Valdegoba (Burgos)
Un estudio basado en los restos de la cueva de Valdegoba permite explorar la caza de aves entre los neandertales y su comportamiento simbólico.

La arqueología logra demostrar que parte del tesoro escandinavo de Hassle se fabricó con materiales procedentes del Mediterráneo
Descubierto en Suecia, el tesoro de Hassle conecta el pasado mediterráneo con la arqueología nórdica a través de una veintena de objetos de la Edad del bronce

¿Cuáles eran los derechos y los deberes de las mujeres casadas en el antiguo Egipto?
¿Cómo era la vida de las mujeres casadas en el antiguo Egipto? Exploramos cómo los derechos y deberes en el matrimonio aseguraban la continuidad del linaje y el patrimonio.

Dos espectaculares pecios descubiertos en el mar de la China Meridional reescriben la historia de la Ruta de la Seda
La Ruta de la Seda marítima revela sus secretos a través de dos pecios de la dinastía Ming encontrados en el fondo del océano.

Una excavación arqueológica saca a la luz todo un barrio de la antigua ciudad romana de Metlosedum
Así es el yacimiento de Metlosedum, la ciudad del Imperio romano que los arqueólogos han descubierto en los antiguos territorios de la Galia.

Arqueólogos turcos afirman haber identificado la basílica en la que los padres de la Iglesia celebraron el Concilio de Nicea
Explora las ruinas sumergidas de la basílica de san Neófito y su posible conexión con los inicios del cristianismo.

Un rompedor estudio arqueoentomológico logra reconstruir las costumbres funerarias de las poblaciones indígenas canarias a partir del análisis de insectos
Un nuevo estudio demuestra la utilidad de la arqueoentomología para reconstruir las costumbres funerarias de la cultura bimbape, en la isla canaria de El Hierro.

Cuando nos adornábamos con conchas: un equipo de investigación analiza un raro grupo de ‘joyas’ marinas de más de 20.000 años de la Cueva de Ardales
Los adornos de conchas encontrados en la Cueva de Ardales no solo destacan por su rareza, sino por revelar la vida simbólica de los grupos humanos prehistóricos.

Los tártaros, la potencia asiática que obligó a los ejércitos de Europa a reescribir su relación con la guerra en la Edad moderna
El impacto militar de los tártaros en la Europa del siglo XVII hizo que los países europeos se replantearan no solo la capacidad de sus propios ejércitos, sino también el concepto mismo de evolución histórica.

Taq-e Bostan, el complejo de escultura rupestre en las montañas iranianas: una cumbre del arte sasánida
Descubre Taq-e Bostan, un impresionante complejo rupestre sasánida en el que confluyen el arte y la ideología de la antigua Persia.

¿Y si el verdadero Drácula estuviese enterrado en Nápoles? Así se forjó la historia sobre el paradero final de Vlad III
¿Es cierto que Vlad III Drăculea está enterrado en una iglesia de Nápoles? Exploramos la teoría pseudohistórica de la tumba de Drácula

El vestido confeccionado más antiguo que se conoce es este: de lino, a la moda y con más de 5000 años de antigüedad
Descubre la fascinante historia del vestido más antiguo que se conoce. Hallado en Tarkhan, Egipto, cuenta con más de cinco mil años de antigüedad.

¿De dónde proviene el nombre de Roma? Esto es lo que dicen la filología y la historia
Exploramos la posible etimología del término "Roma" y las múltiples hipótesis que intentan explicar el origen del nombre de esta legendaria ciudad.

Descubre el objeto arqueológico de la antigüedad más caro del mundo: se vendió por más de 57 millones de dólares
Descubre la historia de la Leona de Guennol, el objeto arqueológico demás caro vendido, con un precio de 57,2 millones de dólares.

Amor por los peludos en la antigüedad: así es el fabuloso cementerio de mascotas de la ciudad egipcia de Berenice, el más antiguo que se conoce
El cementerio egipcio-romano de animales de Berenice ofrece hallazgos fascinantes sobre la existencia de mascotas en el mundo antiguo.

Tánger, crisol cultural: esta investigación desvela cómo la península norteafricana funcionó como un puente entre culturas durante 2500 años
Un nuevo estudio explora la arqueología de Tánger entre el 3000 y el 500 a. C. y su papel clave en los contactos culturales a través del estrecho de Gibraltar.

Esta es la novela más larga publicada hasta el momento: un récord Guiness y clásico de la literatura universal con más de 1.200.000 palabras
Explora la novela más larga de la historia, En busca del tiempo perdido, y su impacto en la literatura del siglo XX.

Mijo, altramuces y lentejas: este estudio arqueobotánico revela cuáles eran los productos que cultivaban los agricultores del Neolítico y la Edad del bronce en el Egeo
El estudio arqueobotánico de los cultivos en el Egeo ha revelado las estrategias agrícolas que adoptaron las comunidades campesinas a partir del Neolítico.

Ahorrar, invertir y capitalizar en el medievo: ¿cuáles eran los instrumentos financieros más populares entre la población?
Un nuevo estudio revela los instrumentos financieros en la Europa medieval y moderna: el ahorro y la inversión más allá de los bancos tradicionales.

¿Quiénes fueron los diádocos, los sucesores que tomaron las riendas del imperio tras la muerte de Alejandro Magno?
La muerte de Alejandro Magno dejó un vacío de poder. Así fue el conflicto entre los diádocos por hacerse con el control del imperio.

Un nuevo estudio intenta explicar por qué la mayoría de las personas acusadas de brujería en la Europa moderna fueron mujeres
Un estudio reciente investiga la relación entre género, trabajo y acusaciones de brujería. Descubre cómo los patrones de sociabilidad y las actividades económicas de las mujeres las convirtieron en blanco.

El caso médico de la pequeña Benjamina, la primera homínida afecta de craneosinostosis lambdoidea verdadera hallada en Atapuerca
El cráneo de la pequeña Benjamina, hallado en la Sima de los Huesos, ha revolucionado nuestro conocimiento sobre la convivencia social y los cuidados entre los homínidos en Atapuerca.

Así eran los Juegos Hereos, las ‘Olimpíadas’ para mujeres que se celebraban en la antigua Grecia
Descubre los Juegos Hereos, una celebración atlética femenina que contrasta con los Juegos Olímpicos masculinos de la antigüedad.

Estos fueron los grandes imperios comerciales de la antigüedad: desde los fenicios a los griegos, pasando por los etruscos
Descubre cómo los fenicios, griegos y etruscos construyeron auténticos imperios comerciales antiguos hasta el punto de influenciar el comercio actual.

Cave canem: así era la relación que los antiguos romanos mantenían con sus perros
Los perros en la antigua Roma ejercieron de guardianes, compañeros y símbolos importantes en la vida de los romanos.

Una revolucionaria investigación descubre el papel crucial que jugaron los vientos en la erupción volcánica que destruyó la civilización minoica
La erupción del Thera fue una de las más devastadoras de la antigüedad. Descubre cómo los vientos fueron clave en la distribución de las cenizas volcánicas.

En los límites del imperio: así era Luguvalium, la ciudad más septentrional del Imperio romano
Luguvalium fue la ciudad romana más septentrional del imperio. Ubicada en la actual Carlisle, se convirtió en un dinámico centro urbano en el norte de Britania.

Hallan una espectacular villa romana en Auxerre: se trata de una de las mayores de la antigua Galia
Descubre la villa romana de Auxerre, un hallazgo arqueológico que revela la rica historia galo-romana en la antigua Galia.

Esta fue la primera mujer que obtuvo una licenciatura universitaria: se graduó en filosofía en 1678
Descubre cómo Elena Lucrezia Cornaro Piscopia rompió barreras al convertirse en la primera mujer en doctorarse en filosofía.

Este estudio de paleoparasitología revela las enfermedades infecciosas más comunes que se transmitían por el uso de los baños en la España medieval
Una nueva investigación basada en el material de desecho delos desagües ofrece una nueva perspectiva sobre las enfermedades infecciosas en la España medieval

Identifican un original método de construcción que los antiguos romanos utilizaron en la edificación de sus teatros
En la construcción de teatros como el de Augusta Raurica, los romanos aplicaron una sorprendente técnica arquitectónica para contener la presión del terreno en la estructura.

Un equipo de arqueólogos españoles descubre que la piedra con la que se construyó la excepcional pila megalítica de Matarrubilla viajó decenas de kilómetros por mar
La pila de Matarrubilla transforma nuestra comprensión de las técnicas megalíticas y los sistemas de transporte usados por las comunidades del III milenio a. C.

Este estudio confirma el impacto ecológico que el pastoreo neolítico provocó en el ecosistema de los Pirineos
Un nuevo estudio científico revela cómo las actividades de pastoreo modificaron el ecosistema de la alta montaña pirenaica durante el Neolítico.