La declaración del casco histórico de Santiago de Compostela como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985 revitalizó el fenómeno de peregrinación jacobea y, junto a otras declaraciones, ha permitido avanzar en su conservación, rehabilitación y puesta en valor como centro artístico, cultural, espiritual, paisajístico...
Durante los siglos XIX y XX, la etapa románica de la catedral de Santiago de Compostela fue objeto de revisión por parte de las instancias eclesiásticas, para legitimarse como sede religiosa del Occidente europeo tras un periodo de decadencia, y el movimiento nacionalista, que encontró en su arte un elemento cultural de identidad propia
La Mérida de la Edad del Hierro es, aún hoy, un misterio. Pese a las excavaciones realizadas, la falta de conjuntos arqueológicos sustanciales entorpece el estudio sobre su organización social, política o religiosa.
El legado artístico de Mariano Fortuny y Santiago Rusiñol nos autoriza a disfrutar de dos perspectivas únicas de amor por la Alhambra, amor que ambos artistas catalanes sintieron entre finales del siglo XIX y principios del XX.
La última restauración acometida en el Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago, finalizada en junio de 2018, dejó al descubierto la policromía del conjunto escultórico románico en el que, además de las figuras de Cristo, los apóstoles o los patriarcas, llama la atención el amplio repertorio de instrumentos de época medieval
El enigmático Maestro Mateo fue el encargado de finalizar las obras de la catedral de Santiago antes de su consagración en abril de 1211. Entre sus intervenciones destacan el maravilloso Pórtico de la Gloria y el monumental coro pétreo
El programa escultórico presente en la portada de Platerías, en la fachada meridional de la catedral de Santiago de Compostela, se presenta como un conjunto iconográfico tan atractivo como complejo a consecuencia de los cambios de proyectos, añadidos e intervenciones
La construcción de la gran basílica románica de Santiago, iniciada en el año 1075, formó parte de un amplio programa de promoción de la devoción hacia el santo en el que también se incluyeron la producción literaria sobre sus leyendas y milagros o el establecimiento de la vieira como insignia oficial de la peregrinación jacobea
Las inscripciones árabes de la Alhambra son epígrafes que describen la historia y la misión del conjunto monumental; fragmentos del pasado que nos invitan a conocer la cultura, religión y tradiciones de aquellos musulmanes que una vez habitaron la Alhambra.
El descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago por parte del obispo Teodomiro supuso el inicio de la peregrinación jacobea y de la construcción de los primeros templos para cobijar la sepultura del santo como las basílicas de Alfonso II y Alfonso III
El enfoque científico, el conocimiento del arte nazarí y la protección de la autenticidad de la Alhambra en el trabajo de Leopoldo Torres Balbás siguen siendo un referente para la gestión y estudio del conjunto monumental de Granada.
Las restauraciones adornistas en la Alhambra del siglo XIX intentaron recuperar la belleza y esplendor del conjunto monumental. Pero, en lugar de ello, propiciaron una gran controversia, tanto por su falta de rigor histórico como por la alteración de la arquitectura original.
La fascinación del Romanticismo por la Alhambra, a pesar de despertar el interés de la monarquía por la recuperación del conjunto monumental, fomentó intervenciones que, aunque necesarias, no estuvieron exentas de controversia.
La histórica batalla naval de Lepanto, que enfrentó a cristianos y otomanos en octubre de 1571 y que se saldó con victoria para los combatientes que conformaban la Santa Liga, contó con la figura de una aguerrida gitana que se alistó en los Tercios haciéndose pasar por hombre: María, la Bailaora
Las soluciones arquitectónicas de Muhammad V en Granada son un fiel reflejo del esplendor del Reino Nazarí. Su herencia arquitectónica en la Alhambra es una exhibición de cómo mezclar estilos con armonía, belleza y simbolismo.
Ismail I no pudo ver completado su sueño de levantar un conjunto de palacios nazaríes en la Alhambra, pero sentó las bases para las ampliaciones que se sucedieron en el futuro y su reinado fue símbolo inequívoco del poder y la cultura nazarí.
La extremeña Inés Suárez cruzó el océano en busca de su marido y, a pesar de la muerte de éste, acabó formando parte de la expedición liderada por Valdivia para la conquista de Chile. Fue la figura fundamental en la defensa de la recién fundada ciudad de Santiago frente a los indios mapuches en 1541
La Mezquita Mayor y el Palacio del Partal representan el legado de Muhammad III y la cultura nazarí en Granada. Su arquitectura y decoración son un reflejo de la importancia de la religión, la naturaleza y la armonía para la cultura musulmana de la época.
El Generalife, obra maestra de la arquitectura andalusí, es un conjunto palaciego y de jardines que da testimonio del esplendor del reino nazarí en Granada y que ha sido proclamado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Tras una expedición no demasiado exitosa en la que los supervivientes pasaron seis años de cautiverio por parte de los indios, Cabeza de Vaca consiguió escapar junto a otros tres aventureros españoles y emprendió un largo periplo de cuatro años en los que recorrió a pie el largo trayecto entre la Florida y el golfo de California
Fu Hao fue una mujer excepcional que rompió los moldes de su época. ¿Quieres conocer más sobre esta fascinante figura histórica? Te invitamos a leer el primer capítulo del libro ‘Malas y cabronas’, escrito por Javier Sanz y publicado por Pinolia.
En sintonía con su destacada labor como físico, la memoria colectiva ha consagrado a Arquímedes por sus ingenios e invenciones a lo largo de la historia, eclipsando en cierta medida sus contribuciones a las matemáticas.
El marino de Guetaria fue uno de los dieciocho hombres que consiguieron retornar a Sevilla a bordo de la nao Victoria tras un periplo que se extendió poco más de tres años y que consiguió, por primera vez en la historia, circunnavegar el planeta
En agosto de 1521, Hernán Cortés consiguió tomar de manera definitiva Tenochtitlán, la capital del poderoso Imperio azteca, Fue una empresa larga y costosa en la que jugó un papel fundamental la figura de su amante y consejera india conocida como la Malinche
La participación de Vicente Lampérez y Romea en la reparación de la catedral de Burgos, entre 1892 y 1923, supuso un hito en la historia de la restauración monumental española, constituyéndose en el pionero de la recuperación del patrimonio histórico.
En el siglo XV, Burgos era la capital del reino de Castilla y la sede de la corte real, con un papel relevante en la Reconquista, la unión de las coronas de Castilla y Aragón y la expansión del Imperio español.
El conquistador Gonzalo Guerrero se embarcó hacia el Nuevo Mundo en busca de la gloria pero, en vez de entre el bando de los españoles, la alcanzó entre los mayas, convirtiéndose en uno de sus principales líderes militares y considerándose el padre del mestizaje
Felipe Bigarny, maestro escultor de la catedral de Burgos, está considerado uno de los artistas más importantes del Renacimiento español por su papel en la evolución de la escultura española de la Edad Moderna.
Gótico y renacimiento se unen en el cimborrio de la catedral de Burgos, cuya cúpula y ornamentación plateresca lo convierten en el más bello de todo el Renacimiento español.
Tras la rendición de Granada en 1492, Juan Ponce de León buscó acrecentar su fama en el Nuevo Mundo. Allí forjó su fortuna y su prestigio llegando a fundar la Florida, pero fue allí también donde encontró la muerte en 1521
¿Sabías que los animales han jugado un papel crucial en la historia de la guerra, desde los elefantes de combate hasta los delfines detectores de minas? Descubre las historias de estos héroes y víctimas olvidadas en el primer capítulo del libro ‘Animales de combate’ (Pinolia), de David Sánchez, que te ofrecemos en exclusiva.
El retablo mayor, pieza central del templo cristiano, fue un elemento clave de la expresión artística del Renacimiento castellano, cuya contemplación favorecía la educación religiosa de los fieles.
La capilla del Condestable es una de las capillas más destacadas de la catedral de Burgos y un ejemplo excepcional del arte gótico y renacentista español.
La capilla de la Consolación y Presentación de la Virgen en el Templo es una joya del arte tardogótico español. Su planta centralizada, sus frescos de Juan de Borgoña y su retablo renacentista la convierten en un espacio de gran belleza y espiritualidad.
Cuanto más conocemos a nuestro cerebro, más nos asombra y, también, más interrogantes plantea. En poco más de un kilo cabe todo lo maravilloso que nos hace humanos, aunque seguimos ignorando en gran medida cómo y por qué falla tan a menudo.
El exterminio sistemático que el régimen de Hitler llevó a cabo desde 1939 a través del Holocausto causó la muerte de 15 millones de personas, entre ellas 6 millones de judíos.
La Inteligencia Artificial (IA) ha transformado significativamente la manera en que organizamos y experimentamos los viajes. En el contexto de la planificación de viajes, la IA se emplea para ofrecer soluciones personalizadas y eficientes, adaptándose a las necesidades y preferencias individuales de los usuarios.
La Catedral de Burgos es una obra maestra del gótico español. Su construcción se alargó dos siglos, durante los cuales se construyeron las portadas del templo, cada una con su propio estilo y significado.
La construcción de la catedral de Burgos, muy vinculada a obispos y reyes, se prolongó durante varios siglos, en los cuales, tanto su estructura como su decoración experimentaron una evolución significativa.
Pese al progreso vivido durante los siglos VI-V a.C., las guerras contra cartagineses, las invasiones celtas y, finalmente, la conquista de la Península Ibérica por parte de los romanos condenaron a la cultura ibera a la desaparición.
¿Por qué hacemos cosas que sabemos que no deberíamos hacer? El neurobiólogo Jack Lewis aborda en su nuevo libro ‘La ciencia del pecado’, editado por Pinolia, las razones que nos llevan a sucumbir ante los siete pecados capitales.
El de la ‘guerrilla hispana’ es uno de los mitos más persistentes sobre la guerra en la antigua Iberia en general, y en particular entre los pueblos propiamente ibéricos, esto es, los que habitaron la fachada meridional y oriental de la Península. Los íberos, se dice, habrían combatido en bandas, en tropas irregulares de efectivos […]
El estudio de la cultura ibérica se ha visto limitado por la falta de un entendimiento pleno de sus escrituras. Pero, gracias a las imágenes dibujadas en los diversos restos arqueológicos encontrados podemos conocer aspectos reveladores de su vida que de otro modo nos serían desconocidos.
La exploración de los conceptos de evolución humana y selección natural en el contexto de enfermedades genéticas raras, muestra la importancia de encontrar curas y la preservación de la diversidad genética para contribuir al progreso de la sociedad.
¿Quieres darle un toque profesional a tus dibujos? En este artículo, te enseñamos cómo puedes usar la inteligencia artificial para transformar tus bocetos en obras de arte, añadirles efectos, colores y detalles, y aprender de tus propios errores.
Sun Tzu, filósofo y estratega militar, escribió El arte de la guerra hace más de 2500 años. Sus enseñanzas siguen siendo valiosas a día de hoy debido a las estrategias brillantes que podemos extraer.
El mundo del cine y la televisión encontró en las aventuras y viajes de Marco Polo un argumento perfecto que se repitió en un gran número de producciones de diversa factura y éxito
Fueron varias las culturas y civilizaciones que fueron coetáneas con los íberos, algunas incluso en tiempo y espacio, perfilando una Cultura Ibérica, que tuvo la necesidad de establecer relaciones comerciales entre ellos.
Descubre cómo la inteligencia artificial puede ayudarte a crear el guión de un cómic original y divertido, usando herramientas online y consejos prácticos.
Niccolò y Maffeo, padre y tío de Marco Polo respectivamente, también realizaron numerosos viajes y fueron exitosos comerciantes, llegando a ejercer como consejeros del último Gran Kan del Imperio mongol, Kublai Kan.
A lo largo del siglo XIII, la Serenissima República de Venecia se convirtió en una de las principales potencias económicas y comerciales del mundo, en parte, gracias a los beneficios que le reportó su participación en la cuarta cruzada convocada por Inocencio III en 1198.
El siglo XIX fue testigo de profundas transformaciones en la sociedad europea, que afectaron a las condiciones de vida, el trabajo, la política, la cultura y el papel de las mujeres.
Ya sabemos que los primeros instantes de conocer a un entrevistador son cruciales, pues la otra persona se formará rápidamente una impresión del candidato.
Un viaje por la historia de Polonia, el país natal de Marie Curie, que sufrió la invasión, la represión y la desaparición como estado independiente durante el siglo XIX.
La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado la manera en que interactuamos con los datos visuales. Una de las aplicaciones más intrigantes de la IA es su capacidad para describir imágenes, lo que tiene implicaciones significativas en campos como el periodismo, la educación, y la accesibilidad digital.
El Renacimiento español fue mucho más que una imitación de Italia. Fue una expresión original y diversa de una sociedad que buscaba su identidad y su destino.
La increíble historia de cómo los Médici pasaron de ser simples prestamistas a dominar la política, la economía y la cultura de la Florencia renacentista.
Si quieres hacer un análisis más profundo de ti mismo o de cómo afrontas la vida, te recomendamos estos 16 mejores libros de autoayuda que puedes leer.
Un equipo internacional de investigadores sugiere que el hecho de tener un nombre poco común podría augurar un futuro trabajo peculiar, e incluso el éxito profesional.
Discord es una plataforma de comunicación online que permite crear y unirse a comunidades virtuales, donde se puede hablar, chatear y compartir contenidos de forma fácil y divertida. Descubre por qué puede ser tan útil y cómo usarlo.
El Quattrocento, el siglo XV, marcó un período de extraordinaria efervescencia cultural en Florencia, estableciendo las bases del Renacimiento. Esta era, caracterizada por un florecimiento sin precedentes en las artes y las humanidades, vio a Florencia emerger como el epicentro de una revolución creativa.
Tras la publicación del libro 'Arte rupestre' por la editorial Pinolia (2023), que nos ofrece un viaje único al corazón de la prehistoria a través de las pinturas de Altamira, entrevistamos en exclusiva a su coordinador, Eugenio Manuel Fernández Aguilar.
Hoy en día la programación y la alfabetización tecnológica son habilidades esenciales en la educación moderna. En este artículo descubrimos la importancia creciente de la programación en la educación temprana, la evolución de las herramientas de programación infantil y por qué Scratch emerge como una opción ideal para introducir a los niños en el mundo de la codificación.
Google Traductor es una herramienta gratuita de Google que permite traducir palabras, frases, documentos y sitios web a más de 100 idiomas, con opciones avanzadas para mejorar la calidad y la precisión de las traducciones. Así puedes utilizarlo en tu día a día.
El Renacimiento, una era de profunda transformación cultural y espiritual, presentó un fascinante entrelazado entre la religión y la moral. En este periodo, la reforma religiosa y el humanismo renovaron no solo el arte y la ciencia, sino también las percepciones éticas y espirituales.
Este artículo te lleva en un viaje íntimo al corazón del día a día renacentista, revelando cómo la vida cotidiana de la gente común y los nobles fue reinventada bajo el influjo de este floreciente movimiento cultural. Exploraremos cómo cada aspecto de la vida cotidiana fue tocado por el espíritu de renovación y progreso del Renacimiento
La guerra, a menudo vista solo a través del prisma de su brutalidad y tragedia, también posee una dimensión estética y artística sorprendentemente rica. Este artículo ofrece una perspectiva inusual, examinando cómo la guerra ha sido interpretada y representada como una forma de arte.
En el vasto universo de los sentimientos humanos, Eros se erige como una de las fuerzas más poderosas y enigmáticas, conduciéndonos a explorar la rica y diversa dimensión del erotismo. Este artículo invita a un viaje explorando cómo el concepto de Eros se entrelazaba con el renacer de la cultura y la estética.
Con motivo de la presentación de la gama Extreme, se lanzó el primer elemento de la gama de accesorios InNature propuesta por Dacia, el pack Sleep, que permite transformar Jogger en un verdadero dormitorio con cama doble
En lo referente a la cultura popular, hace falta un cierto periodo de tiempo para que las ideas pioneras del mundo de la investigación de la física cuántica se difundan y desplacen en el imaginario colectivo a las ideas propias de la física clásica que llevaban largo tiempo asentadas en él. En lo que se […]
DALL-E 3 es un modelo de inteligencia artificial que puede crear imágenes impresionantes a partir de descripciones de texto, utilizando la tecnología de OpenAI y Bing. Descubre cómo sacarle todo el partido y cómo usarlo fácilmente en tu día a día.
Akhenatón, el faraón revolucionario del Antiguo Egipto, conocido por su audaz reforma religiosa. Este artículo explora cómo Akhenatón desafió las tradiciones milenarias al introducir el culto monoteísta a Atón, rompiendo con el panteón politeísta establecido.
Las misteriosas escrituras que durante siglos han capturado la imaginación del mundo. En este artículo, exploraremos los secretos detrás de estos símbolos antiguos, que no solo representaban un lenguaje, sino también un arte y una conexión con lo divino.
Explora las increíbles construcciones del Antiguo Egipto, monumentos majestuosos erigidos con la promesa de la eternidad. Desde las imponentes pirámides hasta los templos llenos de misticismo, cada piedra cuenta la historia de una civilización obsesionada con la inmortalidad.