Historia

MuyHistoria. Artículos sobre historia, imágenes, vídeos, personajes y hechos históricos, curiosidades de la historia, preguntas y respuestas de la historia.

papamoscas-martinillo-catedral-burgos

El eminente autómata de la catedral de Burgos: el Papamoscas

El Papamoscas es uno de los personajes más queridos y populares de la ciudad de Burgos. Su origen, incierto y rodeado de leyendas, pone de manifiesto la riqueza cultural, artística y técnica que caracterizan a la catedral de Burgos.
  • Patricia Cupeiro López
catedral-burgos-ilustracion

La catedral de Burgos: restauraciones en época contemporánea

La participación de Vicente Lampérez y Romea en la reparación de la catedral de Burgos, entre 1892 y 1923, supuso un hito en la historia de la restauración monumental española, constituyéndose en el pionero de la recuperación del patrimonio histórico.
  • Miriam Cera Brea
Gente en una gran ciudad

¿Qué es la espiral del silencio?

La socióloga Elisabeth Noelle Neumann postuló una teoría sobre cómo las opiniones públicas mayoritarias pueden ejercer presión sobre los individuos para que conformen sus puntos de vista de acuerdo con la corriente dominante.
  • Pablo Mora
boveda-sacristia-mayor-catedral-burgos

Reforma tardobarroca de la catedral de Burgos en el siglo XVIII

Hacia 1760, el maestro escultor y arquitecto barroco fray José de San Juan de la Cruz se puso al mando de la reforma de la sacristía mayor y de la construcción de la nueva capilla-relicario que protegería las reliquias de la catedral de Burgos.
  • José Matesanz del Barrio
¿Qué es el Día de la Marmota?

¿Qué es el Día de la Marmota?

La tradición del Día de la Marmota nació como fiesta religiosa en Europa, pero se popularizó en Estados Unidos y Canadá.
  • Daniel Delgado
  • Sarah Romero
Vasco Núñez de Balboa: el polizón que conquistó el mar del Sur

Vasco Núñez de Balboa: el polizón que conquistó el mar del Sur

Acompañado por 26 hombre, Núñez de Balboa alcanzó el Pacífico en septiembre de 1513, proclamando la soberanía de los reyes de España sobre el océano recién descubierto. Quien le diría que acabaría traicionado por su yerno y por uno de sus más fieles soldados, Francisco Pizarro
  • Javier Diéguez Suárez
escalera-dorada-catedral-burgos

La Escalera Dorada: un manifiesto para el renacimiento

La Escalera Dorada, diseñada por Diego de Siloé para la catedral de Burgos (1519), fue admirada por artistas y arquitectos de toda Europa y está considerada una obra maestra del Renacimiento español.
  • Francisco Montes González
Soldados alemanes y su mula

Los animales olvidados de la historia: víctimas de las guerras humanas

¿Sabías que los animales han jugado un papel crucial en la historia de la guerra, desde los elefantes de combate hasta los delfines detectores de minas? Descubre las historias de estos héroes y víctimas olvidadas en el primer capítulo del libro ‘Animales de combate’ (Pinolia), de David Sánchez, que te ofrecemos en exclusiva.
  • David Sánchez
29 enero

¿Qué pasó un 29 de enero?

El escritor y político español fue uno de los personajes más relevantes del panorama español de finales del XIX. Su obra ‘Los cuatro jinetes del Apocalipsis’ le catapultó a la fama.
  • Sarah Romero
Mujer mirando hacia el cielo

“Dios ha muerto”: la muerte de Dios según Nietzsche​

“Dios ha muerto” sigue siendo a día de hoy una de las frases más famosas de la filosofía. Dicha por el filósofo alemán Friedrich Nietzsche, existen muchas malinterpretaciones de lo que realmente significa.
  • Elisabet Jordà Bello
Así fue el Holocausto nazi

Así fue el Holocausto nazi

El exterminio sistemático que el régimen de Hitler llevó a cabo desde 1939 a través del Holocausto causó la muerte de 15 millones de personas, entre ellas 6 millones de judíos.
  • Daniel Delgado
  • Sarah Romero
fachada-catedral-burgos

Juan de Colonia, maestro arquitecto de la catedral de Burgos

Juan de Colonia es uno de los artistas más importantes del gótico tardío en España. De su obra más destacada, la fachada de la catedral de Burgos, destacan las agujas estilo gótico flamígero, uno de los rasgos distintivos de la catedral.
  • Víctor Daniel López Lorente
portada-sarmental-catedral-burgos

Las portadas de la Catedral de Burgos

La Catedral de Burgos es una obra maestra del gótico español. Su construcción se alargó dos siglos, durante los cuales se construyeron las portadas del templo, cada una con su propio estilo y significado.
  • María Teresa Chicote Pompanin
catedral-burgos

Vínculo entre obispos, reyes y la catedral de Burgos

La construcción de la catedral de Burgos, muy vinculada a obispos y reyes, se prolongó durante varios siglos, en los cuales, tanto su estructura como su decoración experimentaron una evolución significativa.
  • María Victoria Herráez
Estos son los celtas más célebres de la historia

Estos son los celtas más célebres de la historia

Desde los famosos Boudica o Vercingétorix a los menos conocidos como la Princesa de Vix o el Príncipe de Glauberg, esto es lo que se sabe, hasta el momento, de los personajes celtas más relevantes de la historia
  • Jesús Rodríguez Hernández
pantocrator-catedral-burgos-detalle

Evidencias y dudas sobre la catedral románica de Burgos

La antigua catedral románica de Burgos fue abandonada y demolida, dejando tras de sí algunos restos como evidencia de la irreparable pérdida que supondría para el conjunto del patrimonio artístico español.
  • José Alberto Moráis Morán
¿Tenían los celtas conocimientos de astronomía? (Marco Virgilio García Quintela)

¿Tenían los celtas conocimientos de astronomía?

La orientación en la que se disponen diversos hitos de las poblaciones y castros celtas descubiertos por la arqueología permite inferir un conocimiento, más o menos extenso, de los ciclos del sol y de la luna y de sus ajustes por parte de estas sociedades
  • Marco Virgilio García Quintela
Así funcionaba el calendario de los celtas

Así funcionaba el calendario de los celtas

El complejo calendario celta, construido en torno al ciclo lunar, organizaba el desarrollo económico, religioso y social de las comunidades y establecía festividades que, en algunos casos, han pervivido hasta nuestros días con las variaciones propias del cristianismo
  • Jesús Francisco Torres Martínez
¿Fueron los celtas una sociedad guerrera?

¿Fueron los celtas una sociedad guerrera?

A pesar de la diversidad cultural de los llamados pueblos celtas, los hallazgos arqueológicos y los textos escritos permiten observar algunos rasgos comunes en el empleo de armas y las tácticas de guerra
  • Fernando Quesada Sanz
asentamiento-ibero

Progreso y desplome de la cultura ibera

Pese al progreso vivido durante los siglos VI-V a.C., las guerras contra cartagineses, las invasiones celtas y, finalmente, la conquista de la Península Ibérica por parte de los romanos condenaron a la cultura ibera a la desaparición.
  • María Victoria Peinado
Estas son las monedas que utilizaron los celtas

Estas son las monedas que utilizaron los celtas

El mundo monetario de los celtas se caracterizó por la copia e imitación de monedas ya existentes, como las griegas, y por la acuñación de monedas propias de diversa tipología y emisor
  • Paloma Otero Morán
romanos-guerra-iberia

Guerra por el control de la Península Ibérica

La guerra supuso un punto de inflexión en la historia de las sociedades íberas. La destrucción que ocasionó dejó una profunda huella en la región, que tardaría siglos en recuperarse, y abrió la puerta a la conquista romana de la Península Ibérica.
  • Andrés Adroher Auroux
  • Ángel Morillo Cerdán
Las pruebas arqueológicas sobre la Cultura de la Tène

Las pruebas arqueológicas sobre la Cultura de La Tène

Los numerosos yacimientos arqueológicos de la Edad de Hierro localizados en Centroeuropa, con especial atención a sus enterramientos y ajuares funerarios, suscitan un debate sobre la posible existencia de la llamada Cultura de La Tène
  • Luis Berrocal-Rangel
Bronce Carriazo

Tarteso en la literatura grecolatina: más incógnitas que certezas

¿Qué sabemos realmente de Tarteso y qué hay de leyenda? Lee en exclusiva el primer capítulo de 'Tarteso: el enigma de la primera civilización de occidente', publicado recientemente por Pinolia y coordinado por Esther Rodríguez González y Sebastián Celestino.
  • Gonzalo Cruz Andreotti
El tesoro oculto de Tarteso: encuentran los primeros rostros humanos de esta cultura antigua

¿Cómo fue el final de Tarteso?

La cultura tartésica es uno de los grandes misterios del pasado por resolver. Su abrupto final se cuenta con varias teorías.
  • Fran Navarro
grabado-guerra-ibera

Guerreros ibéricos: el inadecuado mito de la “guerrilla hispana”

El de la ‘guerrilla hispana’ es uno de los mitos más persistentes sobre la guerra en la antigua Iberia en general, y en particular entre los pueblos propiamente ibéricos, esto es, los que habitaron la fachada meridional y oriental de la Península. Los íberos, se dice, habrían combatido en bandas, en tropas irregulares de efectivos […]
  • Fernando Quesada Sanz
Siguiendo el rastro de los celtas: las huellas del ADN

Siguiendo el rastro de los celtas: las huellas del ADN

A través de la arqueogénetica se intentan desentrañar las grandes migraciones de poblaciones del pasado como los celtas, poniendo el acento, en este caso concreto, en su expansión territorial y lingüística
  • Gonzalo Ruiz Zapatero
relieve-ibero

Pinceladas sobre la vida cotidiana de las famílias íberas

A pesar de no contar con evidencias suficientes para descifrar todos los misterios de la cultura íbera, sí podemos acercarnos a cómo era su día a día y cuáles fueron los elementos más importantes en su vida cotidiana.
  • Alberto Fernández
escultura-iberica-bicha

La cultura ibérica revelada a través del arte

El estudio de la cultura ibérica se ha visto limitado por la falta de un entendimiento pleno de sus escrituras. Pero, gracias a las imágenes dibujadas en los diversos restos arqueológicos encontrados podemos conocer aspectos reveladores de su vida que de otro modo nos serían desconocidos.
  • Jorge García Cardiel
¿Cómo ser un estoico? Claves para aplicar el estoicismo a la vida moderna

Estoicismo moderno: la filosofía antigua que revoluciona el siglo XXI

Aunque se trate de una filosofía de hace más de 2000 años, la realidad es que el estoicismo puede ofrecernos una guía práctica para abordar muchos de los problemas a los que nos enfrentamos en la actualidad. Este movimiento filosófico surgió a raíz de la pregunta: ¿Cómo podemos vivir una buena vida?
  • Elisabet Jordà Bello
ofrendas-iberas-ritual

Los santuarios íberos: diosas, héroes y ceremonias de culto

La revitalización de los estudios arqueológicos sobre la religiosidad ibérica trata de reivindicar la relación existente entre las manifestaciones religiosas y la sociedad, aportando nuevas perspectivas y conocimientos sobre esta compleja y fascinante cultura.
  • Macarena Fernández Rodríguez
urna-funeraria-ibera

¿Qué nos dice la arqueología de la muerte sobre los íberos?

La arqueología de la muerte ha sido decisiva para dar a conocer detalles inestimables sobre la vida, las costumbres, las creencias y el ritual funerario de los pueblos íberos, con notables hallazgos dentro de la Península Ibérica.
  • Antonio Madrigal Belinchón
escultura-ibera

Ganadería íbera: uso alimenticio de animales domésticos

La ganadería fue una de las principales fuentes de alimentación del mundo íbero, que aprovechó la cría de animales domésticos, no sólo para alimentarse sino también como animales de carga, caza, transporte o para usos rituales, entre otros fines.
  • José Antonio Riquelme Cantal
  • Juan Manuel Garrido Anguita
Estatuas del ejército chino

El arte de la guerra de Sun Tzu: ¿qué podemos aprender?

Sun Tzu, filósofo y estratega militar, escribió El arte de la guerra hace más de 2500 años. Sus enseñanzas siguen siendo valiosas a día de hoy debido a las estrategias brillantes que podemos extraer.
  • Elisabet Jordà Bello
¿Has leído alguno de estos cómics sobre Marco Polo?

¿Has leído alguno de estos cómics sobre Marco Polo?

Más allá de personajes célebres del mundo del cómic como Superman, la figura del mercader veneciano Marco Polo también se prestó para llenar las páginas de sus historietas de aventuras dirigidas al público juvenil
  • Asier Mensuro
Marco Polo, una vida de película

Marco Polo, una vida de película

El mundo del cine y la televisión encontró en las aventuras y viajes de Marco Polo un argumento perfecto que se repitió en un gran número de producciones de diversa factura y éxito
  • Asier Mensuro
Marco Polo y Cristóbal Colón, ¿vidas paralelas?

Marco Polo y Cristóbal Colón, ¿vidas paralelas?

A pesar de estar separadas por casi doscientos años de diferencia, las vidas de dos de los exploradores más célebres de la historia, Marco Polo y Colón, presentan llamativas coincidencias 
  • María Lara Martínez
vid-viñedo-ibero

La agricultura y el uso de las plantas en la antigua Iberia

Durante la época ibérica, la agricultura era la base de la economía y la subsistencia de las poblaciones. Gracias al asentamiento de nuevas poblaciones en la Península, surgirán nuevos productos y técnicas de cultivo, que se usarán no sólo para la alimentación, sino también con fines rituales.
  • Eva Mª Montes Moya
Viajes y literatura, siguiendo la estela de Marco Polo

Viajes y literatura, siguiendo la estela de Marco Polo

El Libro de las maravillas, en el que se narran las vivencias de Marco Polo durante sus viajes por Oriente, abrió el camino a otros muchos viajeros medievales que también pusieron por escrito sus experiencias por tierras lejanas
  • Patricia Almarcegui
  • Juan Castroviejo
atlas-geografia-antigua

Los Iberos y su relación con los pueblos del Mediterráneo

Fueron varias las culturas y civilizaciones que fueron coetáneas con los íberos, algunas incluso en tiempo y espacio, perfilando una Cultura Ibérica, que tuvo la necesidad de establecer relaciones comerciales entre ellos.
  • José M. Alba Gómez