Historia

MuyHistoria. Artículos sobre historia, imágenes, vídeos, personajes y hechos históricos, curiosidades de la historia, preguntas y respuestas de la historia.

Marco Polo y Cristóbal Colón, ¿vidas paralelas?

Marco Polo y Cristóbal Colón, ¿vidas paralelas?

A pesar de estar separadas por casi doscientos años de diferencia, las vidas de dos de los exploradores más célebres de la historia, Marco Polo y Colón, presentan llamativas coincidencias 
  • María Lara Martínez
vid-viñedo-ibero

La agricultura y el uso de las plantas en la antigua Iberia

Durante la época ibérica, la agricultura era la base de la economía y la subsistencia de las poblaciones. Gracias al asentamiento de nuevas poblaciones en la Península, surgirán nuevos productos y técnicas de cultivo, que se usarán no sólo para la alimentación, sino también con fines rituales.
  • Eva Mª Montes Moya
Viajes y literatura, siguiendo la estela de Marco Polo

Viajes y literatura, siguiendo la estela de Marco Polo

El Libro de las maravillas, en el que se narran las vivencias de Marco Polo durante sus viajes por Oriente, abrió el camino a otros muchos viajeros medievales que también pusieron por escrito sus experiencias por tierras lejanas
  • Patricia Almarcegui
  • Juan Castroviejo
atlas-geografia-antigua

Los Iberos y su relación con los pueblos del Mediterráneo

Fueron varias las culturas y civilizaciones que fueron coetáneas con los íberos, algunas incluso en tiempo y espacio, perfilando una Cultura Ibérica, que tuvo la necesidad de establecer relaciones comerciales entre ellos.
  • José M. Alba Gómez
oppidum-ibera-puente-de-tabas

Los Oppida: ciudades amuralladas íberas

Las sociedades íberas tenían su propia arquitectura urbanística: los oppida, "ciudades-Estado" amuralladas y pensadas en base en las estructuras sociales, que exigieron conocimientos en poliorcética y una considerable participación de gran parte de la sociedad.
  • Vicente Barba Colmenero
santuario-cancho-roano

Casas del Turuñuelo, descubriendo el esplendor tartésico

El yacimiento de Casas del Turuñuelo, construido en el siglo V a.C en el valle medio del Guadiana, es un ejemplo único de la protohistoria del Mediterráneo Occidental, uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de las últimas décadas y una singular muestra del esplendor de la civilización tartésica en esta región.
  • Esther Rodríguez González
  • Sebastián Celestino Pérez
Génova contra Venecia: una guerra entre comerciantes

Génova contra Venecia: una guerra entre comerciantes

La gran rivalidad comercial entre Génova y Venecia a lo largo del siglo XIII acabó provocando un conflicto armado entre ambas potencias del cual salió vencedora la Superba y en el que Marco Polo acabó prisionero
  • Juan Castroviejo
  • Alberto Porlan
la-hija-de-jefté

Tras la huella de la mujer en el mundo íbero

El establecimiento actual de una Arqueología de Género y Feminista ha permitido visibilizar actividades tradicionalmente obviadas, que hablan de actividades del día a día, tradicionalmente realizadas por mujeres, con gran repercusión y capacidad de transformación social.
  • Carmen Rueda Galán
  • Ana Belén Herranz Sánchez
  • Carmen Rísquez Cuenca
exvotos-rituales-íberos

Exvotos: ofrendas íberas para sus rituales de culto

Las sociedades íberas dejaron pistas de su comportamiento social y religioso a través de ofrendas que llevaban en peregrinación hasta sus lugares de culto. Una de sus máximas expresiones son los Exvotos, pequeñas figuras que evocaban la memoria y el contacto con sus antepasados.
  • Carmen Rueda Galán
Así fue la expedición de Marco Polo

Así fue la expedición de Marco Polo

La expedición que Marco Polo emprendió por Oriente durante el último tercio del siglo XIII se extendió durante casi 25 años, desde su salida de Venecia en 1271 hasta su regreso a la ciudad italiana en 1295
  • Pedro Damián Cano Borrego
El vasto Imperio mongol: esta es su historia

El vasto Imperio mongol: esta es su historia

Además de Gengis Kan, en la historia del Imperio mongol destacan otros aspectos menos conocidos como su organización territorial en haganatos, la creación de un código legal propio (la Yassa) o la protección de las rutas comerciales
  • Eduardo Juárez Valero
Venecia: la Serenissima

La Serenissima: la historia de Venecia y su papel en la cuarta cruzada

A lo largo del siglo XIII, la Serenissima República de Venecia se convirtió en una de las principales potencias económicas y comerciales del mundo, en parte, gracias a los beneficios que le reportó su participación en la cuarta cruzada convocada por Inocencio III en 1198.
  • Alicia Montero
dama-de-baza

Joyas del mundo íbero: la Dama de Baza

Gracias a la investigación y a las nuevas tecnologías, son cada vez más sorprendentes las historias que nos cuentan las escasas esculturas y restos arqueológicos que se han rescatado del mundo íbero, como La Dama de Baza o la Dama de Elche, entre otras.
  • Manuel Ramírez Ayas
  • Alejandro Caballero Cobos
Martin Luther King

Las mejores frases de Martin Luther King Jr.

El defensor de los derechos humanos emprendió una cruzada no violenta para cambiar la mentalidad racista de su época y conquistar los derechos civiles para la población negra.
  • Sarah Romero
¿Qué es el Blue Monday?

¿Qué es el Blue Monday?

Fue designado "día más deprimente del año" por Cliff Arnal, investigador de la Universidad de Cardiff (Reino Unido), en 2005.
  • Daniel Delgado
  • Sarah Romero
Animales reclutados para la guerra

Animales reclutados para la guerra

A lo largo de la historia, los animales de todas las formas y tamaños han desempeñado un papel crucial en la asistencia a las fuerzas armadas.
  • Sarah Romero
Puente medieval de Besalú

Estos son los pueblos más antiguos de España

Más allá de restos arqueológicos y menciones en textos de la Antigüedad, nos centramos en los municipios aún habitados cuyos orígenes se remontan a la Edad Media.
  • Fran Navarro
Postal conmemorativa de la Exposición Universal de París del año 1889

La ciencia del siglo XIX: entre el progreso y la duda

Un repaso a los principales avances científicos y tecnológicos de una época marcada por el optimismo, el positivismo y la controversia. Y cómo la ciencia del siglo XIX se enfrentó a grandes desafíos y cambios.
  • Miquel Carandell Baruzzi
Marie Curie en su laboratorio en 1900

Marie Curie: una polaca en la Sorbona

Marie Curie, la física y química que rompió barreras en la ciencia y en la educación, vivió sus años de formación en la prestigiosa universidad francesa de la Sorbona, donde tuvo que superar numerosas dificultades.
  • Patricia Almarcegui
¿Qué alimento nos hizo más humanos?

¿Qué alimento nos hizo más humanos?

Gran parte de nuestro éxito evolutivo es el resultado de la cocina, el paso de consumir alimentos crudos a consumirlos cocinados fue crucial.
  • Pedro Gargantilla
GettyImages-175048312

Arquitectura curva: evolución del arco

El interior de las construcciones estaba condenado a la oscuridad... hasta que este invento permitió que la luz atravesara las paredes.
  • Miguel Ángel Sabadell
GettyImages-74377267

¿Qué debes saber del budismo?

Esta doctrina no teísta de más de 2500 años, que pretende la liberación del sufrimiento, es seguida por 535 millones de personas.
  • Miguel Ángel Sabadell
El origen de los meses del año

El origen de los meses del año: un viaje a través del tiempo

Nuestros actuales ‘marzo’, ‘abril’, ‘mayo’... deben sus nombres a calendario republicano romano, un sistema de datación que evolucionó en Roma antes de la era cristiana, y que, se cree, fue instaurado por Rómulo, su fundador. En esta galería, repasamos el origen del nombre de cada uno de los 12 meses del año.
  • Laura Marcos
  • Sarah Romero
Teatro romano de Mérida

La huella de los teatros romanos

En buena parte del territorio conquistado por el Imperio Romano, hoy permanecen los vestigios de los teatros que los romanos habían erigido para entretener al pueblo con las comedias.
  • Sarah Romero
  • María Fernández Rey
5. Centro histórico de Florencia

Descubriendo Florencia: arte, cultura y sociedad

El Quattrocento, el siglo XV, marcó un período de extraordinaria efervescencia cultural en Florencia, estableciendo las bases del Renacimiento. Esta era, caracterizada por un florecimiento sin precedentes en las artes y las humanidades, vio a Florencia emerger como el epicentro de una revolución creativa.
  • Marta Adana
  • Jaime Tajuelo
Realizado en oro y temple sobre tabla, La Anunciación es un retablo creado por el pintor toscano Fra Angélico (c.1425-26

Mujeres renacentistas: rompiendo moldes en un mundo de hombres

El Renacimiento, una época de despertar artístico y cultural, también fue un período de significativa, aunque a menudo oculta, transformación para las mujeres. Este artículo se sumerge en las profundidades de la vida femenina durante el Renacimiento, revelando cómo, a pesar de las restricciones sociales y legales, muchas mujeres lograron dejar su huella en esta era dorada.
  • María Pilar Queralt del Hierro
La Inquisición española: autos de fe contra los protestantes

Renacimiento: religión y moral

El Renacimiento, una era de profunda transformación cultural y espiritual, presentó un fascinante entrelazado entre la religión y la moral. En este periodo, la reforma religiosa y el humanismo renovaron no solo el arte y la ciencia, sino también las percepciones éticas y espirituales.
  • Alberto Porlan
  • Jaime Tajuelo
Cristo en casa de Marta y de María, de Joachim Beuckelaer, obra de 1568

Cómo era vivir en el Renacimiento: el día a día

Este artículo te lleva en un viaje íntimo al corazón del día a día renacentista, revelando cómo la vida cotidiana de la gente común y los nobles fue reinventada bajo el influjo de este floreciente movimiento cultural.  Exploraremos cómo cada aspecto de la vida cotidiana fue tocado por el espíritu de renovación y progreso del Renacimiento
  • Vicente Barba Colmenero
GettyImages-77160209

¿Dónde están los tesoros del templo de Jerusalén?

El Arca de la Alianza y otros objetos sagrados de los judíos han sido buscados por arqueólogos serios y por aventureros ávidos de riqueza. La última hipótesis los sitúa enterrados en Belén.
  • Miguel Ángel Sabadell
Obelisco

¿Quiénes fueron los pueblos del mar?

“Vinieron en sus barcos de guerra y nadie pudo hacerles frente”, reza una inscripción del siglo XII a. C. encontrada en la ciudad egipcia de Tanis. Tras acabar con casi todas las civilizaciones del Mediterráneo, se fueron a por el Egipto de Ramsés III.
  • Miguel Ángel Sabadell
La historia detrás de los Tercios de Flandes: disciplina, entrenamiento y valentía

La guerra: una perspectiva artística y filosófica del conflicto

La guerra, a menudo vista solo a través del prisma de su brutalidad y tragedia, también posee una dimensión estética y artística sorprendentemente rica. Este artículo ofrece una perspectiva inusual, examinando cómo la guerra ha sido interpretada y representada como una forma de arte.
  • Juan Antonio Guerrero
  • Jaime Tajuelo
El nacimiento de Venus

Renacimiento y Eros: explorando las dimensiones del erotismo

En el vasto universo de los sentimientos humanos, Eros se erige como una de las fuerzas más poderosas y enigmáticas, conduciéndonos a explorar la rica y diversa dimensión del erotismo. Este artículo invita a un viaje explorando cómo el concepto de Eros se entrelazaba con el renacer de la cultura y la estética.
  • Laura Manzanera
  • Jaime Tajuelo
La historia detrás de los Tercios de Flandes: disciplina, entrenamiento y valentía

Europa: los conflictos armados más importantes de la Edad Moderna

Durante el Renacimiento, Europa no solo fue cuna de un florecimiento artístico y cultural sin precedentes, sino también escenario de conflictos cruciales que definieron su futuro. Sumérgete en las batallas y estrategias políticas de la época, desvelando cómo influyeron en el desarrollo y la expansión de las ideas renacentistas.
  • Juan Carlos Losada
El David de Miguel Ángel llega a la catedral de Florencia

El esplendor del Renacimiento: descubriendo las joyas artísticas de la Toscana

En la majestuosa Toscana, corazón palpitante del Renacimiento, emergió un albor de genialidad artística y cultural que definió una era. Un viaje por las calles adoquinadas y los paisajes ondulantes de la región, donde florecieron genios como Leonardo da Vinci y Michelangelo.
  • Jorge de los Santos
  • Jaime Tajuelo
Napoleón en Egipto

Napoleón en tierra de faraones: admiración y expolio

La pasión de Napoleón Bonaparte por el antiguo Egipto desató una ola de interés en la egiptología, a la vez que provocó un controvertido expolio de sus tesoros. La ambiciosa campaña egipcia de Napoleón, no solo fue una expedición militar, sino también una misión científica y cultural que cambió para siempre el entendimiento occidental del Egipto faraónico.
  • Alberto Fernández
El apodo de Ramsés II

Ramsés y su legado de 100 hijos: ascenso de un plebeyo a faraón

Adéntrate en la extraordinaria vida de Ramsés II, conocido como Ramsés el Grande, uno de los faraones más legendarios del Antiguo Egipto. Explora su sorprendente ascenso desde orígenes modestos hasta convertirse en el líder más emblemático de Egipto.
  • Martina Bardonová
Cuento de Navidad

La verdadera razón por la que Charles Dickens escribió 'Cuento de Navidad'

En un año marcado por la crisis económica y las desigualdades sociales, Charles Dickens escribió 'Cuento de Navidad', donde denunciaba la avaricia y la indiferencia y defendía la bondad, la empatía y la solidaridad. Descubrimos el contexto histórico y social que inspiró al autor para crear una obra que se convirtió en un fenómeno social y cultural en la época (y que aún sigue vigente).
  • Christian Pérez
  • Jaime Tajuelo
Akhenaton (Amenhotep IV), faraón egipcio; 1364 - 1347 a.C., realiza una ofrenda con su familia al dios Atón.

La primera religión monoteísta: un Egipto, un dios, un faraón

Akhenatón, el faraón revolucionario del Antiguo Egipto, conocido por su audaz reforma religiosa. Este artículo explora cómo Akhenatón desafió las tradiciones milenarias al introducir el culto monoteísta a Atón, rompiendo con el panteón politeísta establecido.
  • José Manuel Alba
Los trabajadores que construyeron las pirámides tenían sus propios poblados con viviendas, almacenes, panaderías, centros administrativos y cementerio.

Pecados y castigos: las consecuencias de tus actos en el Antiguo Egipto

Profundiza en las variadas y severas formas de castigo empleadas para mantener el orden y la moral en el Antiguo Egipto. Desde sanciones físicas hasta penas espirituales, exploraremos cómo los egipcios no solo castigaban los delitos, sino también buscaban preservar la armonía en la sociedad y evitar el caos.
  • Uroš Matić
  • Cristina Lechuga
Atenas

Epicuro y la felicidad

Analizamos las claves del epicureísmo, una doctrina filosófica que trató de elaborar la idea de una vida feliz.
  • Pablo Mora