A diferencia de lo que se nos ha transmitido, las personas del medioevo se preocuparon por la higiene, si bien sus condiciones de vida eran muy diferentes a las actuales.
La actividad del Servicio de Operaciones Especiales británico jugó un papel fundamental en el devenir de la Segunda Guerra Mundial a través de sus acciones de espionaje y sabotaje. Unos 13.000 agentes en la sombra que cosecharon éxitos pero también algunos fracasos
Los bombardeos que la Luftwaffe llevó a cabo a partir de 1940 en su intento por conquistar las islas británicas afectó a ciudades como Londres, Coventry, Bristol, Manchester o Liverpool. Los supervivientes resistieron con determinación ante la amenaza de Hitler
La construcción de calzadas y vías en Augusta Emerita impulsó el desarrollo económico y social de la ciudad, convirtiéndola en uno de los nudos de comunicación más importantes de la Hispania romana.
No las estudiamos en los libros de texto, pero fueron escritoras, trovadoras, místicas, médicas… estas son algunas de las muchas mujeres que se abrieron camino en un mundo diseñado para los hombres.
La declaración del casco histórico de Santiago de Compostela como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985 revitalizó el fenómeno de peregrinación jacobea y, junto a otras declaraciones, ha permitido avanzar en su conservación, rehabilitación y puesta en valor como centro artístico, cultural, espiritual, paisajístico...
Durante los siglos XIX y XX, la etapa románica de la catedral de Santiago de Compostela fue objeto de revisión por parte de las instancias eclesiásticas, para legitimarse como sede religiosa del Occidente europeo tras un periodo de decadencia, y el movimiento nacionalista, que encontró en su arte un elemento cultural de identidad propia
Goya, Rubens o Teniers son algunos de los pintores que están detrás de los más de 100 tapices que componen la colección conservada por el Museo de la catedral de Santiago y que proceden, en su mayor parte, de donaciones reales y del legado del canónigo Pedro Acuña y Malvar
El arquitecto Fernando de Casas y Novoa fue el encargado de levantar la majestuosa fachada barroca del Obradoiro durante la primera mitad del siglo XVIII. Esta fachada, junto a los edificios que la circundan y que forman un conjunto unitario, hacen de la Plaza del Obradoiro una de las más maravillosas y monumentales del mundo
En la historia de la ciudad de Santiago de Compostela y su catedral, aunque el poder eclesiástico jugó un papel protagonista, también influyó de manera determinante el impulso de la monarquía hispana desde sus orígenes en el siglo IX. Así lo atestiguan los diversos testimonios escritos o los propios monumentos
A pesar de haber sido eclipsados por la majestuosidad de la obra románica y por los derribos de épocas posteriores, durante los siglos del gótico se acometieron numerosos proyectos arquitectónicos sobre la catedral de Santiago de Compostela gracias a la iniciativa de sus inquietos obispos
La última restauración acometida en el Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago, finalizada en junio de 2018, dejó al descubierto la policromía del conjunto escultórico románico en el que, además de las figuras de Cristo, los apóstoles o los patriarcas, llama la atención el amplio repertorio de instrumentos de época medieval
El enigmático Maestro Mateo fue el encargado de finalizar las obras de la catedral de Santiago antes de su consagración en abril de 1211. Entre sus intervenciones destacan el maravilloso Pórtico de la Gloria y el monumental coro pétreo
La Alhambra de Granada es un ejemplo único de cómo la arquitectura puede integrarse en el entorno natural a través de un jardín, un huerto, un bosque y el murmullo del agua mezclándose con la belleza de los palacios nazaríes.
La catedral románica de Santiago de Compostela, elogiada en el siglo XII por Aymeric Picaud en el Codex Calixtinus, se alzaba como un imponente santuario apostólico en construcción. Su grandiosidad, luminosidad y acústica sagrada, junto con las numerosas reliquias que atesoraba, atraían a peregrinos de toda Europa que veían recompensado el largo y peligroso camino
La construcción de la gran basílica románica de Santiago, iniciada en el año 1075, formó parte de un amplio programa de promoción de la devoción hacia el santo en el que también se incluyeron la producción literaria sobre sus leyendas y milagros o el establecimiento de la vieira como insignia oficial de la peregrinación jacobea
El descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago por parte del obispo Teodomiro supuso el inicio de la peregrinación jacobea y de la construcción de los primeros templos para cobijar la sepultura del santo como las basílicas de Alfonso II y Alfonso III
A partir del descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago, la actual capital gallega inició una transformación urbana en torno a la figura del santo y su catedral, convirtiendo a la ciudad en un epicentro de peregrinación y cultura que, aún hoy en día, impresiona a los visitantes
La Alhambra vivió su ‘Edad de Oro’ en el siglo XIV, con un auge de creatividad artística, arquitectónica y del conocimiento que convirtieron a Granada en un centro comercial y cultural esencial en el Mediterràneo, pero concluyendo con la conquista cristiana en 1492.
La extremeña Inés Suárez cruzó el océano en busca de su marido y, a pesar de la muerte de éste, acabó formando parte de la expedición liderada por Valdivia para la conquista de Chile. Fue la figura fundamental en la defensa de la recién fundada ciudad de Santiago frente a los indios mapuches en 1541
El Generalife, obra maestra de la arquitectura andalusí, es un conjunto palaciego y de jardines que da testimonio del esplendor del reino nazarí en Granada y que ha sido proclamado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
La Alhambra de Granada es un complejo monumental que pone de manifiesto el esplendor de la cultura árabe en nuestro país. Su arquitectura, reflejo de la armonía entre las estructuras y el entorno natural, la han convertido en la octava maravilla del mundo.
La participación de Vicente Lampérez y Romea en la reparación de la catedral de Burgos, entre 1892 y 1923, supuso un hito en la historia de la restauración monumental española, constituyéndose en el pionero de la recuperación del patrimonio histórico.
La historia tiene a Pedro de Alvarado como uno de los conquistadores españoles más crueles y sanguinarios. Acompañó a Hernán Cortés en la expedición que hizo caer Tenochtitlán, la capital del Imperio azteca, en 1521. Su ambición le llevó a emprender una nueva expedición en solitario hacia Perú en la que encontró la muerte
En el siglo XV, Burgos era la capital del reino de Castilla y la sede de la corte real, con un papel relevante en la Reconquista, la unión de las coronas de Castilla y Aragón y la expansión del Imperio español.
Felipe Bigarny, maestro escultor de la catedral de Burgos, está considerado uno de los artistas más importantes del Renacimiento español por su papel en la evolución de la escultura española de la Edad Moderna.
Desde calles adoquinadas repletas de ecos de la época medieval hasta grandes bulevares que capturan la esencia de la elegancia moderna, cada calle cuenta una historia. ¿Cuál elegirá la IA?
Gótico y renacimiento se unen en el cimborrio de la catedral de Burgos, cuya cúpula y ornamentación plateresca lo convierten en el más bello de todo el Renacimiento español.
¿Sabías que los animales han jugado un papel crucial en la historia de la guerra, desde los elefantes de combate hasta los delfines detectores de minas? Descubre las historias de estos héroes y víctimas olvidadas en el primer capítulo del libro ‘Animales de combate’ (Pinolia), de David Sánchez, que te ofrecemos en exclusiva.
El retablo mayor, pieza central del templo cristiano, fue un elemento clave de la expresión artística del Renacimiento castellano, cuya contemplación favorecía la educación religiosa de los fieles.
La capilla del Condestable es una de las capillas más destacadas de la catedral de Burgos y un ejemplo excepcional del arte gótico y renacentista español.
Los estudios paleoetnológicos nos ayudan a conocer muchos de los aspectos de la cultura celta que perviven, con mayor o menor variación, en nuestra sociedad actual. Las costumbres y tradiciones relacionadas con el folklore son algunos de los más llamativos
El claustro de la catedral de Burgos es uno de los más exquisitos de la arquitectura medieval española y de los más ricamente decorados del gótico europeo del siglo XIII.
La Catedral de Burgos es una obra maestra del gótico español. Su construcción se alargó dos siglos, durante los cuales se construyeron las portadas del templo, cada una con su propio estilo y significado.
La construcción de la catedral de Burgos, muy vinculada a obispos y reyes, se prolongó durante varios siglos, en los cuales, tanto su estructura como su decoración experimentaron una evolución significativa.
La antigua catedral románica de Burgos fue abandonada y demolida, dejando tras de sí algunos restos como evidencia de la irreparable pérdida que supondría para el conjunto del patrimonio artístico español.
La orientación en la que se disponen diversos hitos de las poblaciones y castros celtas descubiertos por la arqueología permite inferir un conocimiento, más o menos extenso, de los ciclos del sol y de la luna y de sus ajustes por parte de estas sociedades
Los pueblos celtas que poblaron la península ibérica antes de la conquista romana constituyen una de nuestras raíces principales y perviven en nuestro acervo cultural a través de topónimos, creencias, tradiciones o leyendas
Los numerosos yacimientos arqueológicos de la Edad de Hierro localizados en Centroeuropa, con especial atención a sus enterramientos y ajuares funerarios, suscitan un debate sobre la posible existencia de la llamada Cultura de La Tène
El mundo del cine y la televisión encontró en las aventuras y viajes de Marco Polo un argumento perfecto que se repitió en un gran número de producciones de diversa factura y éxito
A pesar de estar separadas por casi doscientos años de diferencia, las vidas de dos de los exploradores más célebres de la historia, Marco Polo y Colón, presentan llamativas coincidencias
El Libro de las maravillas, en el que se narran las vivencias de Marco Polo durante sus viajes por Oriente, abrió el camino a otros muchos viajeros medievales que también pusieron por escrito sus experiencias por tierras lejanas
De la colaboración entre dos reos de una prisión de Génova surgió una exitosa obra medieval en la que el pisano Rustichello dio vida a las experiencias vividas por el mercader veneciano Marco Polo en sus viajes por Oriente
La gran rivalidad comercial entre Génova y Venecia a lo largo del siglo XIII acabó provocando un conflicto armado entre ambas potencias del cual salió vencedora la Superba y en el que Marco Polo acabó prisionero
Marco Polo y su familiares Niccolò y Maffeo, en el desarrollo de sus viajes por Oriente, entablaron relaciones estratégicas en el desarrollo de las cruzadas de la época
Los relatos de viajes medievales como el Libro de las maravillas de Marco Polo acercaron el mundo oriental a los europeos a través de narraciones en las que convivían las descripciones verosímiles con otras de carácter fantástico
Más allá de restos arqueológicos y menciones en textos de la Antigüedad, nos centramos en los municipios aún habitados cuyos orígenes se remontan a la Edad Media.
Un viaje por la historia de Polonia, el país natal de Marie Curie, que sufrió la invasión, la represión y la desaparición como estado independiente durante el siglo XIX.
La historia de cómo Enrique Tudor, un exiliado con pocos derechos al trono, se convirtió en el fundador de la dinastía Tudor al derrocar al usurpador Ricardo III.
El Renacimiento español fue mucho más que una imitación de Italia. Fue una expresión original y diversa de una sociedad que buscaba su identidad y su destino.
El Quattrocento, el siglo XV, marcó un período de extraordinaria efervescencia cultural en Florencia, estableciendo las bases del Renacimiento. Esta era, caracterizada por un florecimiento sin precedentes en las artes y las humanidades, vio a Florencia emerger como el epicentro de una revolución creativa.
La dinastía de los Austrias, regentes de un vasto imperio que abarcaba gran parte de Europa y del mundo conocido, se sitúa a menudo en el umbral entre la Edad Media y la modernidad.
El Renacimiento, una era de profunda transformación cultural y espiritual, presentó un fascinante entrelazado entre la religión y la moral. En este periodo, la reforma religiosa y el humanismo renovaron no solo el arte y la ciencia, sino también las percepciones éticas y espirituales.
Este artículo te lleva en un viaje íntimo al corazón del día a día renacentista, revelando cómo la vida cotidiana de la gente común y los nobles fue reinventada bajo el influjo de este floreciente movimiento cultural. Exploraremos cómo cada aspecto de la vida cotidiana fue tocado por el espíritu de renovación y progreso del Renacimiento
La guerra, a menudo vista solo a través del prisma de su brutalidad y tragedia, también posee una dimensión estética y artística sorprendentemente rica. Este artículo ofrece una perspectiva inusual, examinando cómo la guerra ha sido interpretada y representada como una forma de arte.
La pasión de Napoleón Bonaparte por el antiguo Egipto desató una ola de interés en la egiptología, a la vez que provocó un controvertido expolio de sus tesoros. La ambiciosa campaña egipcia de Napoleón, no solo fue una expedición militar, sino también una misión científica y cultural que cambió para siempre el entendimiento occidental del Egipto faraónico.
Profundiza en las variadas y severas formas de castigo empleadas para mantener el orden y la moral en el Antiguo Egipto. Desde sanciones físicas hasta penas espirituales, exploraremos cómo los egipcios no solo castigaban los delitos, sino también buscaban preservar la armonía en la sociedad y evitar el caos.
Las misteriosas escrituras que durante siglos han capturado la imaginación del mundo. En este artículo, exploraremos los secretos detrás de estos símbolos antiguos, que no solo representaban un lenguaje, sino también un arte y una conexión con lo divino.
En los yacimientos de la sierra burgalesa se han encontrado los restos de cinco especies de homínidos. Su riqueza en fósiles humanos no tiene rival a nivel mundial, y todavía queda mucho por excavar...
Desde alimentos hasta las ropas de los Reyes Magos, pasando por la nieve, la lanza de los legionarios o los molinos de viento de grandes aspas. Estos son algunos de los errores más comunes cuando montamos el belén navideño en casa.
Viaja en el tiempo a la época dorada de la filosofía. Mentes visionarias, que con sus diálogos profundos y reflexiones eternas, siguen siendo faros intelectuales que iluminan el camino del conocimiento en la actualidad.
A lo largo de la historia, la ciencia ha desempeñado un papel crucial en la identificación y combate contra los envenenadores, en una lucha contra aquellos que han utilizado el veneno como arma.
Desde nuestra patria original en el continente africano, sucesivas oleadas migratorias de especies humanas han ido colonizando el globo hasta el último rincón.
Sumérgete en el bullicioso epicentro de la vida antigua. Una fascinante ventana al pasado que te invita a explorar la plaza pública que sirvió como escenario de debates políticos, transacciones comerciales y encuentros sociales en la Antigua Grecia.
Pesebres, árboles decorados y calles iluminadas. Actualmente celebramos la Navidad con una exhibición de luz y color que se manifiesta tanto en los espacios públicos como en los privados, pero ¿de qué manera se festejaba el nacimiento de Cristo durante el medievo?
Personas con una sola pierna, cíclopes, hombres con cabeza de perro, sirenas o la isla de las Amazonas son algunos de los extraños seres mencionados por los primeros cronistas que viajaron a América.
Adéntrate en el corazón del Reino Visigodo, donde las leyes y costumbres no solo regulaban la vida, sino que también formaban el alma de una sociedad en evolución. Descubre cómo estas leyes y costumbres, como hilos invisibles, configuraron las interacciones diarias y la identidad cultural en la vibrante historia de la Hispania Visigoda.